Hoy vamos a hablaros de la leishmaniosis canina; como sabéis es una enfermedad parasitaria grave, causada por un protozoo y transmitida por la picadura de un mosquito del género flebótomo; periodo de contagio (época de actividad del mosquito, primavera-verano fundamentalmente, aunque con el cambio climático es necesario protección completa todo el año). El animal permanece infectado toda su vida.
Síntomas de la leishmaniosis canina
Las manifestaciones clínicas de la infección son variables, desde una infección subclínica crónica hasta una enfermedad crónica que puede ser fatal. Este amplio espectro de manifestaciones clínicas se debe principalmente a la diferencia inmunogénica de cada perro, que conduce a un cambio en la respuesta inmunizara. La susceptibilidad o la resistencia dependerá del tipo de respuesta inmunitaria que elabore el perro frente al parásito, ya sea innata o adquirida. En perros resistentes la respuesta será mayoritariamente de tipo celular, con activación del macrófago que se encargará de eliminar el parásito y controlar la infección. El desarrollo de la enfermedad clínica se caracteriza por una elevada producción de anticuerpos no protectores, que permiten que el parásito se disemine (respuesta humoral).
Formas de afectación de la leishmaniosis canina
Signos clínicos:
- Adelgazamiento, astenia, inapetencia, caquexia
- Linfadenomegalia generalizada
- Palidez de mucosas
- Aumento del consumo de agua y producción de orina
- Fiebre
- Dermatitis descamativa, ulcerativa o papular
- Alopecias multifocal (cara de payaso)
- Crecimiento excesivo de las uñas (onicogriposis)
- Vómitos
- Diarreas
- Sangrado nasal (epistaxis)
- Cojeras (poliartritis…)
- Alteraciones neurológicas
- Alteraciones oculares (uveítis, queratoconjuntivitis seca…)
- Miositis atrófica de músculos masticadores
Hallazgos laboratoriales:
- Proteinas séricas y proteinograma: hiperglobulinemia; hipoalbuminemia, Reducción cociente albumina/globulinas
- Hemograma: anemia no regenerativa (leve o moderada), leucocitosis, linfopenia o leucopenia, trombocitopatía, trombocitopenia, alteraciones de la hemostasia secundaria y fibrinólisis
- Bioquímica: proteinuria (de leve a grave)
- Azotemia renal
- Elevación enzimas hepáticas
Estadíos clínicos y tratamiento de la leishmaniosis:
Estadio clínico | Tratamiento y pronóstico |
Estadío I Enfermedad leve | Monitorizar sin tratamiento Tratamiento de corta (3-6 meses) que incluye cualquier fármaco anti-leishmania o inmunomodulador (Domperidona + alopurinol) Pronóstico bueno |
Estadío II Enfermedad moderada | Antimoniato n-metil glucamina 35-50mg/kg/SC/12h 4-6 semanas + alopurinol (6-12 meses) Miltefosina 2mg/kg/VO/24h 1 mes + alopurinol 1 mes Pronóstico bueno a reservado |
Estadío III-IV Enfermedad grave | Alopurinol + tratamiento sintomático Recomendaciones fallo renal Pronóstico de reservado a grave |
Seguimiento postratamiento de perros enfermos
Parámetros | Frecuencia |
Historia clínica Examen físico completo Hemograma Perfil bioquímico Proteinograma Urianálisis
| 1er año: 30 días postratamiento A los 4 meses del tratamiento
2º año: Cada 4 meses Años sucesivos: cada 6-12 meses (si no hay recidivas) |
Serología cuantitativa | 6 meses postratamiento Después: cada 6-12 meses |
PCR cuantitativa (RT-PCR) | No se conoce aún la utilidad de esta técnica en el seguimiento durante el tratamiento |
Prevención de la leishmaniosis canina:
- La mejor protección frente a la enfermedad es prevenir la picadura del mosquito empelando antiparasitarios externos adecuados durante todo el año por ejemplo con un collar antiparasitario adecuado que proteja frente al mosquito (por ej. Scalibur…) y reforzando con pipetas adecuadas mensualmente como Frontline triact, Advantix, Vectra 3D, etc en los meses de primavera-verano.
- No todas las pipetas y collares son efectivos, por ejemplo la mayoría de los que se venden en supermercados realmente son repelentes que no presentan acción antiparasitaria por lo que nuestra mascota no está protegida frente a pulgas, garrapatas ni mucho menos el flebótomo.
- Realizar un test de Leishmania anualmente, especialmente en zonas endémicas como Madrid y alrededores (ver mapa de distribución) para su prevención y detección precoz de la enfermedad.
Esperamos que os haya gustado y que os valga como resumen, ya sabéis la prevención ante todo, sobre todo en zonas de riesgo. Cualquier duda, como siempre CV MEDICAN responde, escribidnos al formulario de contacto o llamarnos al 91 733 36 95.
0 comentarios