Hoy os traemos una mini guía práctica de qué es un preoperatorio, para qué sirve y porqué es importante realizarlo antes de una intervención quirúrgica. Esperamos que os guste.
¿Qué es un preoperatorio en veterinaria?
El chequeo preoperatorio es un conjunto de pruebas previas que se realizan antes de una cirugía, para ver el estado de salud general del animal y comprobar que está lo suficientemente sano como para ser sometido a una anestesia.
Es muy importante realizar éste chequeo siempre que el animal vaya a ser sometido a una anestesia, ya que nos dará información acerca de si nuestro animal es apto o no para someterse a dicho procedimiento.
Este procedimiento también tiene limitaciones, por ejemplo, una duda que nos pregunta mucho, el preoperatorio no sirve para saber si el animal es alérgico a la anestesia, de hecho, no hay un test de este tipo ni en medicina humana.
En animales mayores o razas predispuestas a tener problemas en la anestesia por ser braquicéfalos (como bulldog francés, bull dog inglés, pug – carlino, lasha apso, etc) hay que hacer especial hincapié en realizar éste chequeo, para evitar que el animal pueda sufrir problemas durante el tiempo que esté anestesiado.
¿En qué consiste el preoperatorio?
El chequeo preoperatorio en nuestro centro consta de tres pruebas:
- Hemograma
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
A continuación vamos a explicar para qué sirve cada prueba y algunas de las patologías que podemos descartar realizándolas.
El hemograma es un análisis de sangre que permite evaluar tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Realizándolo podemos descartar, entre otras muchas cosas, que el animal padezca anemia, deshidratación, infección, inmunosupresión, etc.
El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica y mecánica del corazón que se produce en cada latido cardíaco.
Realizar ésta prueba nos permite descartar patologías cardíacas como arritmias, complejos de escape, etc.
La radiografía de tórax es una prueba que nos da una imagen conjunta de las diferentes estructuras torácicas como pueden ser corazón, pulmones, tráquea, esófago, grandes vasos, etc.
En ella se pueden descartar, entre otras muchas patologías, metástasis pulmonares, alteraciones en el parénquima pulmonar, colapsos traqueales etc.
Si este conjunto de pruebas indican que el animal tiene un buen estado de salud, entonces podemos proceder a realizar la cirugía que teníamos planificada bajo anestesia general con una seguridad real.
En cuanto a los grados de riesgo anestésico, se clasifican según la clasificación ASA que los divide en 5 grados de menor riesgo a mayor riesgo con números romanos y además también contempla un grado específico llamado ASA E para las anestesias de cirugías de urgencias.
Por norma general un paciente ASA I se considera un animal sano y que no esté ni en la edad geriátrica ni en la edad de cachorro.
Animales en los que está altamente recomendado hacer el preoperatorio
Los animales geriátricos y neonatos o cachorros por debajo de 6 meses, se consideran ASAII ya que tienen un mayor riesgo dada su edad. Y así sucesivamente vamos encontrando mayores grados de riesgo según las patologías asociadas del paciente o su edad.
Pese a todo, siempre existe un riesgo asociado a toda anestesia general, pero realizar éstas pruebas nos permite minimizar riesgos durante la anestesia y periodo postquirúrgico y elegir el protocolo anestésico más adecuado y seguro para el paciente.
Bueno hasta aquí el post de hoy, Esperamos que os haya gustado y que haya aclarado algunas dudas que siempre nos preguntáis, para lo que necesitéis en cuanto al cuidado de la salud de las mascota se refiere, aquí estamos.
0 comentarios