Concertar cita

Recordando…Leishmania y su prevención

Mar 7, 2017 | 0 Comentarios

Hoy os traemos información especialmente útil, sobre todo para los propietarios de perros en Madrid (zona endémica), debido a la importancia clínica que tiene esta enfermedad y sus graves consecuencias si no se trata bien y a tiempo, haremos énfasis en su prevención y control. Ya sabéis que además tenéis una guía de leishmania muy completa en nuestra web que podéis consultar, os traemos una versión resumida de la enfermedad para que os hagáis una composición de lugar. Próximamente hablaremos también de las diferentes vacunas que están saliendo en el mercado en los últimos años. Esperemos que os guste. Recordad que como punto importante de la enfermedad, era una enfermedad clásica del verano o la primavera, pero debido al cambio climático que ahora tenemos 9-10 meses de calor al año en Madrid, debéis de proteger a vuestra mascota todo el año, y realizarle un test para comprobar que está libre de enfermedad una vez al año.

Etiología

La leishmania, leishmaniosis o leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por un protozoo que afecta a perros, gatos y humanos. En la Península Ibérica en concreto por la especie Leishmania infantum, que a su vez es transmitida por la picadura de la hembra de un “mosquito” flebótomo (phlebotomus).

prevencion de leishmania¿Cómo es éste mosquito y qué hábitos tiene? Los flebótomos miden entre 2-4mm, poseen largas antenas, cuerpo piloso y vuelan bastante mal, es decir no realizan un vuelo propiamente dicho, sino que se desplazan a no más de 1m del suelo con vuelos cortos, justo a la altura a la que caminan nuestras mascotas (perros y gatos). Sus hábitos son más bien crepusculares (al amanecer y atardecer) con preferencia de zonas oscuras resguardadas y húmedas preferiblemente con materia orgánica, su temperatura ideal es en torno a 18 ºC y sin viento ni lluvia, será bueno evitar algunos de estos parámetros a la hora de pasear a nuestra mascota en esas horas, en esas condiciones y por esos entornos (también que no duerma fuera), no obstante esto no es matemático y estas pautas no son reales a la hora de cumplirlas, tampoco serán suficientes. También se ha visto que su presencia ha aumentado en las ciudades en los últimos años y por supuesto Madrid no es diferente en este hallazgo.

Dicho esto tendremos que proteger a nuestros compañeros de cuatro patas con algo más, siendo de elección los collares antiparasitarios y pipetas (métodos preventivos), en ambos casos no valen cualesquiera (sólo algunas marcas venden collares efectivos contra la leishmania), ni todos valen para todas las especies (cuidado con los gatos), ni razas (especial cuidado por ejemplo en la aplicación de antiparasitarios en perros de la raza collie), ni todos los individuos responden bien (puede haber reacciones alérgicas). Visto esto, y sabiendo que no deja de ser un compuesto químico que va a estar en contacto o va a ser absorbido por la piel, lo mejor será consultar a nuestro veterinario de confianza para saber qué es lo mejor para nuestro compañero y que nos asesore sobre los riesgos y recomendaciones de estos productos.

¿Qué ocurre cuando la hembra de flebótomo que porta la leishmania pica a un perro? Aclarar que, para que sea portadora, primero ha tenido que ingerir sangre de otro animal infectado (perro, gato, conejo, humano…). Después, cuando pica al perro, el parásito entra en contacto con la sangre y lo primero que parasita son las células del sistema inmune que se hayan en la circulación, donde comienza a multiplicarse para posteriormente diseminarse. A partir de aquí, el tipo de respuesta inmune que dé cada individuo condicionará en un 60% la aparición de la enfermedad; si el individuo desarrolla una respuesta celular la infección suele controlarse, pero si desarrolla una respuesta humoral (anticuerpos) la infección suele acabar en enfermedad clínica: forma cutánea o visceral, llegando a causar la muerte.

Como curiosidad, teniendo en cuenta que la genética es la responsable de este tipo de respuestas, se cree que puede haber una cierta relación entre la respuesta celular o efectiva y las razas de perros autóctonas, con mayores tasas de infección en pastor alemán y bóxer, también se ha observado que la prevalencia varía según la edad siendo mayor en perros menores de 3 años y a partir de los 8, aparentando tener una mayor sensibilidad los machos y por supuesto teniendo mayor riesgo animales, que puntualmente o de base, tengan alguna alteración en el sistema inmune. No obstante éstas observaciones no quieren decir que nuestro animal si no coindice con esto no deba ser debidamente protegido y controlado, todos los perros pueden ser candidatos a sufrir esta enfermedad.

Epidemiología

El principal objetivo de esta entrada es comunicaros que, si bien hace unos años los nuevos casos de leishmania se daban con mayor probabilidad entre los meses de mayo a octubre, debido al aumento de las temperaturas, actualmente esa probabilidad se da ya a lo largo de todo el año, con esto os queremos decir que si antes debíamos estar pendientes de proteger a nuestro compañero durante unos meses, ahora hemos de hacerlo de manera continua, sin bajar la guardia.

Es importante saber que en los últimos años la incidencia de esta enfermedad ha aumentado, en concreto Madrid es zona endémica con alta cantidad de flebótomos capaces de transmitir la infección, si encima sumamos lo que acabamos de decir sobre el aumento de las temperaturas a lo largo de todo el año, hemos de llegar a la conclusión de que la probabilidad de adquirir la enfermedad puede ser mayor.

Diagnóstico

Es muy importante hacer el test de la leishmania aunque nuestro compañero esté aparentemente sano (el objetivo es hacer un diagnóstico precoz) ya que el periodo de incubación de la enfermedad hasta que aparecen los síntomas puede ser desde los 3 meses hasta los 7 años, de ésta forma sabremos si ha estado o está en contacto con el parásito, y en el caso de estar infectado tendremos más posibilidades de que las cargas parasitarias sean bajas, por lo tanto, habrá más probabilidades de poder conducir al animal hacia una respuesta inmune adecuada o lo más efectiva posible, además de disponer de amplio margen terapéutico para controlarla.

En muchos casos durante las exploraciones en consulta se recomendará también  hacer el test, esto es debido a que la leishmania puede tener muchos síntomas que pueden confundirse con otras enfermedades o incluso pasar desapercibidos, sobre todo en los primeros estadios (lesiones cutáneas en el cuerpo, trufa y mucosas, alteraciones oculares, pérdida de peso…), y porque en algunos casos, cuando la enfermedad muestra determinados síntomas, el pronóstico será reservado (fallo renal, hepático, daño muscular…). Por ello lo mejor será realizar una serie de pruebas para asegurarnos un buen diagnóstico a tiempo y saber en qué punto exacto está la infección. A grandes rasgos y por orden, las pruebas que nos sirven para detectar la enfermedad y monitorizarla son:

  • Diagnóstico precoz/ sospecha de infección/ descartarla como diagnóstico diferencial à Test de leishmania (prueba serológica cualitativa que detecta si hay anticuerpos contra el parásito): recomendable hacerlo con una determinada frecuencia (mínimo 1 al año) aunque nuestro compañero parezca sano. Es una prueba muy rápida y económica que nos valdrá para saber si ha estado o está en contacto con el parásito, de esta forma llevaremos un control y en caso de dar positivo nos permitirá empezar a tomar decisiones los antes posible. Por supuesto siempre se acompañará de una exploración en consulta.
  • Pruebas laboratoriales (pruebas serológicas cuantitativas, que detectan la cantidad de anticuerpos contra el parásito y el alcance de la infección): dependerá de cada caso individual y de si hay sintomatología, también en el caso de que el test haya dado positivo o se sospeche de la enfermedad. Pueden ser pruebas hematológicas, bioquímicas y urianálisis. Una carga elevada del parásito indicará que la infección ha empezado o está diseminada por el organismo y será más difícil de controlar, de ahí la importancia de la detección precoz.
  • Otras pruebas (ecografía de hígado, de bazo, radiografías…): dependerán de cada individuo de forma más específica que en el caso anterior, del grado de infección y el estadio de la enfermedad.

Pronóstico

La rápida detección de la infección juega un papel muy importante para su control, elección del tratamiento y por lo tanto para el pronóstico.

Los resultados de las pruebas anteriores que se hayan seleccionado para cada animal determinarán el tratamiento y las indicaciones más adecuadas para cada individuo, por supuesto, como antes hemos mencionado, cuanto antes se detecte la enfermedad y el estadio en el que se encuentra dispondremos de más margen y alternativas terapéuticas. Cuanto más tiempo pase desapercibida, mayor diseminación del parásito, mayor riesgo de lesiones irreversibles (la enfermedad empeora con el tiempo) y será más difícil y costosa de tratar, por lo que el pronóstico en la mayoría de los casos será peor y nuestro compañero será el primero en sufrir las consecuencias.

Si bien la curación completa de la enfermedad es muy rara (eliminación del parásito) sí se puede lograr una curación clínica, siendo muy frecuentes las recaídas. Destacar por ello la gran importancia que tiene monitorizar a nuestro compañero, además, los medios y tratamientos para detectar y tratar la enfermedad han mejorado, y actualmente se siguen investigando nuevas combinaciones farmacológicas y terapias inmunológicas para hacer frente a este parásito.

El veterinario será el que valore cada caso individualmente y nos aconsejará que hacer en cada momento (pruebas, cambios y combinaciones de medicamentos, seguimiento…) y lo mejor para el caso concreto de nuestro pequeño.

Esperamos que ahora sepáis un poquito más acerca de ésta enfermedad y sobre todo que os sirvan éstas explicaciones para entender la importancia de un diagnóstico precoz, tampoco olvidéis mantener protegidos a vuestros peluditos mientras disfrutáis de vuestros paseos.

Desde CV MEDICAN queremos que nuestros post os ayuden a saber un poco más de vuestra mascota y sus posibles enfermedades.

CVMedican

Veterinarios que dejan huella

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día

Algo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas ninguna entrada.


Loading

Síguenos en nuestras redes

Sed ut perspiciatis unde.

¡Llamar ahora!