Concertar cita

Mascotas y familia: jugando con gatos (cuarta parte)

Ago 28, 2017 | 0 Comentarios

Por último y para finalizar esta colección de artículos sobre el juego con los gatos, os dejamos como curiosidad cómo es una casa vista a través de los ojos de un gato, que a su vez os ayudará a entenderle un poco mejor durante el juego, así como unos puntos importantes a la hora de tener un juego seguro con vuestro compañero felino.

La casa vista a través de los ojos de un gato

Los gatos tienen su propia percepción de una casa, no ven una pared con un papel pintado como algo decorativo, sino una superficie vertical rugosa en su territorio perfecta para ser marcada con sus arañazos. Así que la estructura y muebles de la casa serán el entorno en el que un gato desarrolle el comportamiento que tendría en la naturaleza, y por ello también de ello depende que el juego sea más interesante y completo:

  • Túneles o escondites (cajas, debajo de los muebles…) -> Madrigueras, cuevas o huecos debajo de matorrales.

Uso práctico: Son sitios donde están sus presas o excelentes sitios desde los que vigilar y acechar sin ser vistos. Las cajas de cartón les apasionan… se meten dentro y las arañan (no suele importarnos que lo hagan y el gato expresa su comportamiento natural), si encima las hacemos unos agujeritos y asomamos el plumero o el ratón por ellos llamaremos su atención casi seguro.

  • Parques rascadores y armarios -> Confortables árboles con ramas desde los que vigilar, aislarse, hacer ejercicio y descansar en sus alturas.

Uso práctico: En el caso concreto de los rascadores amplían la superficie de la casa y el juego en vertical, a los gatos les gusta marcarlos como parte de su territorio, saltar y trepar. Si nos es posible a nivel económico y espacial, cuanto más alto y más ampliaciones tenga mejor, pudiendo jugar sobre él con el plumero haciendo que salte o trepe entre las alturas. Supondrá además para el gato ganar fuerza muscular y mantener en forma las articulaciones. Cuidado en gatitos que aún tienen huesos y cartílagos en crecimiento y en gatos con algún problema relacionado con el sistema locomotor.

  • Estanterías -> Árboles, piedras, salientes…

Uso práctico: Proporcionan beneficios similares a los rascadores, ya que el gato por naturaleza aprovecha todas las alturas que le sea posible, cuantas más opciones mejor, por ejemplo se pueden poner escalonadas en la pared. Como idea para gatos con sobrepeso puede optarse por ponerles el comedero en lo alto bien sujeto para obligarle a moverse. Muy buena opción en el caso de viviendas muy pequeñas o estudios para que el gato pueda aprovechar el máximo espacio de esta forma, y muy importantes también a la hora de proporcionarles un sitio en el que ellos se sientan seguros y relajados en caso de haber niños muy pequeñitos o perros en la vivienda. Tener en cuenta en los gatitos pequeños y animales enfermos lo que se dijo en el punto anterior.

  • Ventanas o terrazas -> El entorno de la vivienda esta englobado en la naturaleza.

Uso práctico: Completa el cuadro de la visión de la casa y es beneficioso tener una fuente de contacto real con el exterior, no solo visual, también auditiva, térmica, olorosa… Suponen una fuente muy interesante de enriquecimiento ambiental (sobre todo en gatos que pasan solos  varias horas al día). Les gustará una ventana que tenga cierto movimiento, por supuesto si entra una mosca en casa será un “show” ver al gato intentar cazarla, y para él un enriquecimiento ambiental maravilloso. Por norma general también les gusta que dé el sol unas horitas al día (además será bueno para el metabolismo de algunas vitaminas y  para los huesos).

  • Juguetes flotando en agua -> Peces y ranas nadando.

Uso práctico: A los gatos adultos podemos dejarles sin vigilancia un barreño o cuenco con juguetes flotando en él para que los cace. Como recomendación poner alguna toalla o algo absorbente debajo porque si lo usa es muy posible que saque agua.

  • La rotación de juguetes -> No siempre están las mismas presas en los mismos sitios a todas horas…

Uso práctico: Lo ideal será tener varios juguetes para nuestro gato y de distinto tipo, algunos estarán a su alcance (no todos, juguetes de uso sin vigilancia) y otros los tendremos guardados y sólo los usaremos cuando estemos nosotros jugando con él (juguetes de uso con vigilancia). Lo ideal dentro de ambos grupos de juguetes es rotarlos, es decir, si tenemos siempre algún juguete puesto sin vigilancia rotarlo con otro que se pueda también poner sin vigilancia y dentro de los de uso con vigilancia lo mismo.

El juego seguro con gatos

Porque todos los que tenemos un compañero gatuno sabemos lo mucho que pueden llegar a entusiasmarse con el juego, os dejamos esta relación de ideas en cuanto a la prevención y seguridad a la hora de jugar con él, para que el juego transcurra siempre sin peligro para ninguna de las dos partes y sea un momento feliz y agradable en la familia:

  • Cuerdas, lana e hilos: No usar nunca hilos ni el mítico ovillo de lana, Cuidado con los que haya por la casa en el sofá, cortinas, cesta de costura… por ahogamiento, ingestión… en caso de usar cuerdas siempre con vigilancia. Los rascadores o juguetes que tengan cuerdas colgando mejor cortarlas si el gatito es pequeño o si son muy largas (el gato puede enredarse una patita o el cuello jugando).
  • Goma espuma, rellenos y plumas: Peligro de ingestión y obstrucción. Revisar la gomaespuma y rellenos de cojines, sofás y peluches para que no esté a su alcance. Los juguetes con plumas habrá que usarlos con vigilancia y con cuidado de que no se las trague. Hay pelotitas de gomaespuma que les llaman mucho la atención, en principio no tienen por qué ser peligrosas a menos que las muerdan o estén rotas.
  • Pajitas: Les encantan y en principio, el riesgo que pueden tener es que si se dejan sin vigilancia las muerdan e ingieran plástico. Cuidado también al jugar con ellas porque el gato intentara morderlas y puede hacerse daño en encías u ojos.
  • Láser: Personalmente no lo recomiendo. Es muy cierto que les llama la atención, pero la lógica de la caza dicta el interaccionar “físicamente” con una presa, el láser no podrá ser cazado jamás y por ello frustrar o excitar demasiado al gato. En caso de usarlo, que sea poco tiempo y proporcionarle algún juguete seguro de vez en cuando para que al final lo coja.
  • jugar con gatosCascabeles en los juguetes: Hay gatos que les llaman la atención y gatos que no les gustan. Suelen estar en cañas, plumeros y dentro de ratones o pelotas. Retirarlos cuando se desprendan de los juguetes o no sean fiables y evitar los de tamaño pequeño. Aun así, es raro que haya una ingestión de un cascabel.
  • Ventanas, balcones y terrazas: Siempre que los mencionamos en las estradas lo comentamos, si bien es una gran fuente de enriquecimiento ambiental y proporciona al gato casero contacto real con el mundo exterior, muchísimo cuidado con las caídas, es necesario cerrarlas con alguna malla especial o estructura. Cuidado en gatos blancos o con áreas de piel clara por riesgo de quemaduras y neoplasias cuando da el sol.
  • Plantas: Casi todas tóxicas. Si vemos que el gato arranca las hojas de alguna planta para jugar mejor reconducirle ese comportamiento y retirar esa planta de su alcance. Hay algunas excepciones, como por ejemplo algunas plantas aromáticas, pero mejor preguntar a nuestro veterinario sus efectos en este caso… ya que puede haber modificaciones de comportamiento.
  • Cables: Mejor no acostumbrar al gatito a jugar con cables, sobre todo de pequeño, ya que en la casa luego no sabrá distinguir cuáles puede morder y cuáles no, destrozando todos los que estén a su alcance y habiendo riesgo de electrocución o quemaduras en la boca.
  • Pelotas de papel o aluminio: Vigilar que las pelotas de papel no empiezan a soltar trozos de papel y cuando ocurra tirarlas. Si el gato las muerde mucho mejor no dárselas aunque le gusten. Las de aluminio, aunque les llaman la atención, no dárselas por riesgo de ingestión e intoxicación.
  • Catnip o hierba gatera (Nepeta Cataria): Muchos juguetes la llevan seca y también se vende para cultivar. Es una hierba olorosa (poco percibido por los humanos) que en algunos gatos provoca una modificación del comportamiento, aún no se sabe muy bien por qué ni cómo los gatos responden a ella, ni por qué hay algunos que no lo hacen (gatitos pequeños no responden), dependiendo del gato habrá diferentes respuestas y en el caso de haber varios son más imprevisibles, en algunos puede causar euforia, en otros relajación, en otros agresividad, en otros nerviosismo… primero la huelen, se frotan, la lamen o rascan y después comienzan los efectos. Cuando se les expone a ella después hay que esperar 12h para volver a exponerlos y cuanto más se les exponga, la respuesta va a ser menor, por ello se recomienda que no esté de manera continua, sólo de vez en cuando. No hay estudios a día de hoy que digan que su exposición es mala ni buena.
  • Arañazos y mordiscos: Podrán preverse si el gatito ha estado con sus hermanos y madre el tiempo suficiente, y si por parte de los humanos ha habido un buen manejo en el juego desde el principio (un gato que se tira a las manos o pies cuando juega denota que se le ha incentivado éste comportamiento cuando era cachorro o durante un tiempo), si el gatito tiene un comportamiento normal en el juego, ocasionalmente nos llevaremos accidentalmente alguno de los dos, sobre todo arañazos. Unas manos llenas de arañazos por tu gato denotan que no debes de seguir con ese tipo de juegos… porque irá a más y cada vez con más excitación, ni qué decir tiene como haya niños o visitas en la casa que tengan la intención de jugar con el gato… debes reconducirlo hacia los juguetes y/o jugar sin agredir al gato. Si el gato no controla las uñas en el juego, y sobre todo si hay niños, se le podrían recortar.

En caso de arañazo o rozadura con dientes lavarlo bien y desinfectarlo, vigilar su evolución porque es posible que se infecte un poquito. Nunca, bajo ninguna circunstancia, debería de darse durante el juego un mordisco profundo, si así fuera debemos ir al médico y hablar con el veterinario sobre su posible causa y cómo evitarlo.

  • Gatitos pequeños: Muy importante de cara a un futuro su educación por lo que acabamos de decir, no fomentándoles el juego con pies o manos, y proporcionarles juguetes a prueba de mordiscos.
  • Enfermedades: Sobre todo las que afectan al sistema locomotor, como por ejemplo artrosis, estos gatos deberán evitaran saltar, trepar y los movimientos que le causen dolor, en nosotros estará no fomentarles juegos demasiado bruscos o que salten continuamente. En otras enfermedades o post-cirugías el veterinario nos indicará si tenemos que tener alguna precaución.
  • Niños: Los gatos suelen ser muy permisivos con los niños, pero no debemos olvidar que el gato en esos momentos está “emocionado”, hemos de ser nosotros los que supervisemos el juego por ambas partes, que el niño lo haga correctamente sin riesgo de sufrir arañazos accidentales (mangas y pantalones largos al principio y juguetes tipo plumero, caña, o tirar pelotas serán los más indicados) y vigilar que el gato no muestre especial atención por las manos o los pies.

Y con ésta última entrada finalizamos ésta colección de artículos (4) sobre el juego con los gatos, esperamos que os haya sido muy útil informaros sobre éste tema ¡y que disfrutéis durante mucho tiempo jugando juntos!, ¡abrazos y hasta la próxima!

CVMedican

Veterinarios que dejan huella

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día

Algo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas ninguna entrada.


Loading

Síguenos en nuestras redes

Sed ut perspiciatis unde.

¡Llamar ahora!