Concertar cita

Mi mascota tiene cáncer. ¿Cómo decidir qué hacer?

Sep 25, 2017 | 0 Comentarios

Uno de los retos a los que nos enfrentamos diariamente en la consulta de oncología es la preocupación de los dueños acerca de lo que está bien y lo que está mal respecto a lo que tiene que pasar su mascota. Por eso os traemos este post, aquellos que hayáis tenido la compleja situación de que vuestra mascota tenga un cáncer, sabréis bien a qué nos referimos. Esperamos que este artículo ayude a las personas que tienen este problema actualmente con su animal y que le ayude en la toma de decisiones.

Primero: No sois los únicos, pero eso tiene su parte buena. Aunque sea paradójico, no ser el único en este caso es bueno, aproximadamente un 50% de los pacientes mayores de 10 años en perros desarrollaran un cáncer. En los gatos, los cánceres siempre son por regla general, más agresivos y avanzan más rápido que en el perro, aunque su presentación es menor por norma general. Esto tiene una ventaja, que cada vez a nivel profesional sabemos mejor cómo combatirlo porque tenemos casuística suficiente para saber qué funciona y qué no.

Segundo: es fundamental diagnosticarlo correctamente (saber qué es), clasificarlo (qué grado tiene) estadiarlo (ver cómo de avanzando está).

Aquí viene la mayor guerra de los profesionales sobre este tema. No nos cansaremos de repetir que, no todos los bultos son cáncer, que todos los cánceres no son iguales, ni sinónimo de muerte, y que muchos se pueden curar. Y para ello, necesitamos que estén bien diagnosticados, clasificados y estadificados. Buscar un profesional que esté acostumbrado a tratar procesos oncológicos y confiad en su criterio. Pedidle todas las explicaciones necesarias, pero dejadle trabajar.

Tercero: a partir de tener todos los datos encima de la mesa, empezamos a decidir cómo actuar. El veterinario es vuestro aliado no vuestro enemigo.

Datos, los veterinarios que trabajamos con este tipo de patología necesitamos datos. Aunque sea frustrante, necesitamos mientras más datos mejor, os aconsejo tener un cuadernito en que apuntéis si vuestra mascota bebe, come, orina y defeca cada día del tratamiento oncológico, si tomó la medicación o no, si vomitó si perdió peso (pesarlo al menos una vez por semana), y todos los datos que el veterinario os pida. A más información, mejor seguimiento de la enfermedad.

Cuarto: No sólo se tiene en cuenta el cáncer: hay que tener en cuenta otros factores como, carácter del animal, estado de salud general del paciente, edad, situación familiar de los dueños, situación personal y laboral de los dueños etc.

Éste es de los puntos más importantes,  tened en cuenta que hay mascotas que son intratables en el veterinario o que presentan otras patologías que hacen que sean muy delicados frente a la quimioterapia o la cirugía. Por ello, es necesario valorar todo en su conjunto.

gato cancerQuinto: No hay dos procesos oncológicos iguales. Aunque se trate del mismo tipo de cáncer, o incluso del mismo paciente con una recidiva, los procesos oncológicos no son siempre iguales ni mucho menos. Por tanto cada caso es cada caso y hay que tratarlo de forma individualizada y lo que me valió a mí no le vale al perro de mi vecino. Esto es especialmente importante para no crear falsas esperanzas a otra persona con el mismo problema o peor aún quitarle expectativas de curación sólo porque en nuestro caso no funcionó. Es importantísimo que sea el veterinario cualificado el responsable de hablar con los dueños sobre la enfermedad de su mascota y el pronóstico. Buscar apoyo está bien, pero en temas de pronósticos, tratamientos,. Etc. Hay que dejar trabajar a los profesionales.

Sexto: Valorar siempre la calidad de vida. No se trata de “quemar las naves” para curar al paciente, se trata de que se cure con calidad de vida o si es incurable que tenga calidad de vida el tiempo máximo posible. En muchos casos podemos cronificar la enfermedad el máximo tiempo posible pero no podemos curarla. En cualquier caso no hay que perder de vista que hay que darle al animal y los dueños, calidad de vida.

Séptimo: El cáncer no es el final, pero mejor evitarlo desde el principio, prevenir.

Uno de los mejores oncólogos estadounidenses siempre dicen “cánceres he curado muchos, fallos renales ninguno”. Es totalmente cierto. A diferencia de otras patologías crónicas como la enfermad renal crónica o la cardiopatía crónica o las enfermedades hormonales, el cáncer puede curarse si se coge a tiempo. Si bien es cierto que hay muchos tumores evitables. Es decir, los tumores de mama en perra y gata se evitan esterilizando a edad temprana en un porcentaje altísimo, los tumores perianales de los machos, lo mismo. Si tengo un Pastor alemán, un Bóxer o un Labrador o Golden Retriever, a partir de los 8 años debería hacerle un chequeo geriátrico y una ecografía abdominal buscando posibles masas, especialmente en el bazo de estas razas. Por tanto, conocer qué mascota tenemos, ayuda mucho y ayudará mucho al profesional para evitar la aparición de cáncer o si aparecer, adelantarse lo más posible.

Octavo: No hay decisiones fáciles. No hay decisiones buenas o malas, pero nunca arrepentirse de lo que se decide. Tan válido es querer intentarlo todo, como no querer someter a la mascota a quimioterapia o cirugía o radioterapia u hospitalización. Lo que sí hay que tener es un criterio decidido. En el cáncer el tiempo cuenta, tratamientos que podemos aplicar hoy, en 2 meses serán imposibles de realizar. Por tanto a pesar de ser difícil hay que decidir pronto y de forma consensuada en la familia. En muchos casos si la decisión es no tratar, cuando la enfermedad avance, no hay que sentirse culpable de lo que se decidió con anterioridad. Igualmente si nuestra mascota no tolera bien los tratamientos necesarios para su curación, tampoco hay que fustigarse por los efectos secundarios que produzca.

Noveno: una enfermedad global. El cáncer en la grandísima mayoría de los casos es una enfermedad global, no sólo afectará al órgano que esté tumorado, y como tal, habrá que tratar todos los sistemas afectados, y todos los síntomas.

Décimo: Comunicación y no sentirse culpable, aprovechad el tiempo.

Es muy importante que a las citas, por lo menos a las importantes de diagnóstico y tratamiento acudan mientras más miembros de la familia que convivan con el animal mejor. Es una enfermedad compleja y los dueños pueden sentirse abrumados por la cantidad de datos y por palabras como tumor, quimioterapia, expresiones como esperanza de vida, etc. Por tanto, mi experiencia me dice que los dueños muchas veces para tomar decisiones, necesitan estar acompañados por pareja, familiares, amigos, y también para que entre todos asimilen la información que les da el profesional. No tengáis reparo en preguntar, ninguna pregunta está fuera de lugar. Y sobre todo, no os sintáis culpables, hay que lidiar con la enfermad oncológica como con cualquier otra enfermedad, ni más ni menos. Si vuestra mascota padece cáncer, os resultará un shock y será duro, pero que eso no os quite de  pasar el máximo tiempo posible con vuestra mascota, de llevarle a hacer lo que le guste los días que esté bien, etc.

Esperamos que este artículo os haya servido, y si conocéis a alguien que esté pasando por un proceso similar en su mascota, por supuesto enviarle el enlace. Seguiremos escribiendo de éste y otros temas. Un saludo desde CV MEDICAN.

CVMedican

Veterinarios que dejan huella

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día

Algo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas ninguna entrada.


Loading

Síguenos en nuestras redes

Sed ut perspiciatis unde.

¡Llamar ahora!