Hoy os presentamos un caso de un gato que acude a nuestra consulta por supuesta alergia. Lleva 1 año con las lesiones que veis en el cuello. La dueña ha probado varios tratamientos prescritos en su anterior centro, sin éxito. Nuestro paciente presenta picor, lamido, irritabilidad, apatía en casa y dolor en la zona. Hasta ahora según indicaciones de su anterior centro le han cambiado el pienso, le han realizado un raspado de la piel y un cultivo, en el que no han visto nada, le han recetado medicamentos para el picor y antibióticos; y le han puesto una campana o collar isabelino, sin éxito.
La dueña acude en busca de una segunda opinión y de una solución.
El plan de trabajo con nuestro paciente es realizarle una biopsia de las zonas de lesión, una analítica general completa y un análisis de intolerancia alimentaria y alergia ambiental.
Los resultados muestran que el gato no tiene alergia como se sospechaba, ni presenta ninguna intolerancia al pienso como sospechaban. La analítica muestra infección ligera y eosinofilia, algo muy importante porque generalmente es indicativo de alergias o parasitosis. El resultado de la biopsia muestra la sorpresa que estábamos esperando, nuestro gato tiene una parasitosis llamada Sarna notoédrica no contagiosa, producida por un ácaro que escarba bajo la piel llamado Notoedres Cati, que produce picor, inflamación y dolor. Adjuntamos una foto de microscopio del parásito.
Tras el diagnóstico en la biopsia, ponemos a nuestro paciente en tratamiento, durante varios meses, y gracias a constancia de su dueña, que nos dejó trabajar desde el principio y fue muy constante en el tratamiento, aquí tenemos a Nuestro gato, que además de buenísimo es muy guapete, 2 meses después del inicio del tratamiento. Queda alguna cicatriz de las heridas, pero ya está mucho mejor, ha crecido el pelo y en breve estará como si nada hubiera pasado.
Los puntos más importantes de este caso son:
- ¡El 80% de los raspados de piel son negativos!, quiere decir que aunque hagamos un raspado de la piel, si el veterinario ve algo, es diagnóstico, pero si no lo ve no quiere decir que no haya nada. La venta de la prueba es que es barata y rápida, pero no tan fiable como una biopsia.
- No todo se cura con antibióticos y antiinflamatorios. Hay infinidad de patologías, y cada una necesita su correcto diagnóstico y tratamiento.
- No todo lo que ocurre en la piel es alergia. Hay una tendencia generalizada de propietarios y algunos profesionales a presuponer alergia en todos los procesos de piel. Si bien es cierto que se debe descartar porque muchos pacientes tienen un componente alérgico, pero igual que un anciano puede tener diabetes y artrosis, un gato o un perro puede tener alergia y parásitos. Aunque éste no era el caso.
- La biopsia de piel es de increíble utilidad diagnóstica. Aunque pueda parecer un método invasivo, ya que se realiza bajo anestesia general. Aporta tanta información y tan importante, muchas veces definitiva para el diagnóstico, que se debe considerar realizarla cuando los casos de dermatología no avanzan.
- Si hay parasitosis, tratar todas las mascotas de la misma especie de la casa. En este caso, la dueña tenía otro gato, que también recibió tratamiento profiláctico preventivo unidosis.
Esperamos que este caso os haya gustado, y ya sabéis, si nos necesitáis para lo que sea, aquí estamos.
0 comentarios