¿QUÉ ES EL ASMA FELINO?
El asma felino, también denominado enfermedad crónica de vías respiratorias bajas, es una enfermedad inflamatoria crónica que se afecta a bronquios y bronquiolos y se caracteriza por inflamación y estrechamiento (reversible) de la vía aérea.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ASMA FELINO?
Su origen está en una respuesta aberrante o exagerada de las vías aéreas ante agentes irritantes ambientales. Estos agentes actúan como alérgenos y producen: inflamación de vías bajas, aumento en la producción de moco, broncoconstricción, y, en consecuencia, tos y dificultad respiratoria.
¿CUALQUIER ANIMAL PUEDE TENER ASMA?
El asma puede aparecer en cualquier paciente, independientemente de la edad, la raza o el sexo, aunque generalmente afecta a gatos jóvenes o de edad media. Además, se ha visto cierta predisposición en gatos siameses.
SI MI GATO PRESENTA ESTA ENFERMEDAD, ¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTARÍA?
Entre los signos más frecuentes del asma felino destacan:
- Tos crónica
- Sibilancias (silbidos audibles cuando la mascota respira)
- Disnea (dificultad para respirar; puede producirse incluso sin síntomas previos)
- Taquipnea (incremento en la frecuencia de respiración: >30-40 respiraciones por minuto)
- Esfuerzos respiratorios marcados, sobre todo al espirar.
Los pacientes pueden no presentar todos los síntomas y pueden ser tan escasos o tan poco marcados que pasen desapercibidos para el propietario. El cuadro puede presentarse de forma crónica o en episodios/crisis.
¿QUÉ PASOS HAY QUE SEGUIR PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO?
Ante la presencia de cualquiera de los síntomas descritos anteriormente, será recomendable acudir a un veterinario, para descartar o confirmar esta u otras enfermedades que pueden cursar con síntomas similares.
Una vez en el veterinario el plan a seguir (puede variar en función de las particularidades de cada paciente), será similar al siguiente:
- Entrevista a los propietarios: permite conocer cómo se desarrolla el cuadro, con qué síntomas cursa y la gravedad de los mismos, si consideran que existe algún factor desencadenante, si se produce más en alguna época del año que en otra, posturas anormales durante la crisis…. Toda la información aportada en esta conversación será útil para “encausar” el diagnóstico. Los vídeos grabados en casa suelen ser muy útiles.
- Exploración física: permite valorar el estado general del paciente, el patrón respiratorio y si existen o no hallazgos anormales en la auscultación (hallazgos posibles: sibilancias, crepitaciones, aumento de ruidos inspiratorios o espiratorios, pérdida de sonidos….). Igual que el punto anterior, ayuda a orientar el diagnóstico
- Pruebas complementarias: una vez recaudada la información de los dos puntos anteriores se plantean las pruebas que se consideran más útiles en cada paciente, y pueden incluir las siguientes:
- Radiografía torácica: se realiza en prácticamente todos los pacientes con sospecha de asma felino. Un gran porcentaje de los pacientes presenta alteraciones radiográficas que son diagnosticas de esta enfermedad (un pequeño porcentaje puede tener un estudio normal)
- Pruebas analíticas: permite conocer el estado del paciente y descartar otros procesos que puedan cursar con los mismos síntomas
- Lavado broncoalveolar: permite tomar muestra de las células del árbol respiratorio para confirmar este proceso y descartar otros con sintomatología similar. Se realiza bajo anestesia general y consiste en introducir suero fisiológico a través de la tráquea mediante un tubo endotraqueal y recuperarlo para su estudio.
- Ecocardiografía: patologías cardiacas pueden cursar con una sintomatología similar.
- Otros…
¿TIENE TRATAMIENTO ESTA ENFERMEDAD DEL ASAM? ¿ES DE POR VIDA?
El tratamiento consiste en manejar los ataques/crisis que se producen de forma aguda (tratamiento agudo) y prevenir/controlar la inflamación de las vías aéreas (tratamiento crónico)
- Tratamiento agudo o manejo de las crisis: se centra en estabilizar al paciente. Puede requerir su hospitalización en el centro en función de la severidad de los signos y el compromiso respiratorio. Se basa en lo siguiente:
- Administración de fármacos broncodilatadores
- Administración de fármacos que disminuyan rápidamente la inflamación de vías aéreas
- +/- Oxigenoterapia
- +/- Relajación del paciente con tranquilizantes para facilitar la respiración.
Tratamiento crónico o de mantenimiento: busca reducir la inflamación de vías aéreas y mantenerlas permeables, así como también una reducción de los estímulos irritantes en el ambiente. Se basa en medidas de prevención +/- aerosolterapia (a veces de por vida, y a veces solo en función de los episodios, se determinará de forma individual)
- Aerosolterapia: inhaladores que permiten una reducción de la inflamación de vías aéreas. No en todos los animales se tiene que dar de forma continua. Tu veterinario decidirá la pauta individual. La forma de administrarlo también será explicada en consulta. Con el tiempo la mayoría de pacientes se habitúan a esta técnica. Los efectos secundarios son mucho menores que en el caso de medicación oral
- Inmunoterapia (autovacunas o vacunas de la alergia): se recomienda porque ayuda a reducir la reacción exacerbada del organismo frente a los alérgenos.
- Control del entorno y medidas de apoyo: quizás el pilar más importante en el mantenimiento. Consiste en eliminar, en la medida de lo posible, los estímulos irritantes que desencadenan las crisis asmáticas
- Evitar humo
- Evitar productos en spray cerca del paciente (desodorantes, perfumes, ambientadores….)
- Buena ventilación
- Evitar exceso de polvo: aspirado frecuente, incluidos los textiles de la mascota. Evitar alfombras y no sacudir polvo en el mismo recinto que el paciente
- Especial atención al material de la arena de la bandeja (deberá desprender el menor polvo posible)
- Evitar el sobrepeso, agrava los problemas respiratorios
- Especial atención a la humedad y la temperatura del ambiente donde vive
- Evitar estrés añadido.
- Los humidificadores pueden resultar útiles en zonas con clima muy seco
En resumen, Los tratamientos para el asma suelen ser para toda la vida pero en ocasiones se da de forma intermitente, alternando periodos más activos en los que será necesaria la medicación y otros en los que se podrá retirar.
Cualquier decisión sobre la administración o retirada de cualquier tratamiento deberá estar siempre supervisadas por el veterinario
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DEL ASMA FELINO?
Un gato asmático puede llevar una vida perfectamente normal si se trata de manera temprana, de lo contrario se producirá un deterioro del sistema respiratorio. Es por ello que es fundamental diagnosticarlo precozmente, y, una vez diagnostica, tratar las crisis lo antes posible para que el paciente pueda volver a la “normalidad” rápidamente.
IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO
Es importante que los gatos asmáticos sean controlados por su veterinario cada cierto tiempo para controlar la evolución de la enfermedad y reajustar en consecuencia las pautas de tratamiento. Esto evitará las complicaciones que pueden derivarse de esta patología, y, en caso de tenerlas, mejorará su pronóstico.
Las revisiones periódicas suelen incluir radiografías u otras pruebas complementarias que permitan comparar el estado anterior y actual del paciente.
La periodicidad de las mismas será pautada de forma individual por el veterinario responsable de su caso.
0 comentarios