Hoy os traemos información de las situaciones más frecuentes para acudir al veterinario en estos días de tanta incertidumbre con el COVID-19.
Durante el tiempo que dure el Estado de Alarma en España, y debido a que nos encontramos dentro de los servicios sanitarios de primera necesidad, estaremos disponibles y abiertos para garantizar la salud de nuestras mascotas.
Tras las medidas tomadas para luchar contra esta pandemia, son muchas las dudas que nos surgen y vamos a intentar resolverlas.
¿PUEDO ACUDIR AL VETERINARIO?
Algunas de las más frecuentes están relacionadas con que acciones están permitidas con respecto a los animales de compañía. Por ejemplo, se puede acudir al veterinario durante el estado de alarma, siempre que sea por una razón que no se puede resolver en casa y mirando al sentido común, el objetivo principal es atender emergencias veterinarias y situaciones relacionadas con la salud pública.
Este tipo de urgencias a las que nos referimos y en las que se aceptan visitas veterinarias durante el estado de alarma son:
- Apatía extrema, la mascota no se quiere apenas mover
- Shock, desmayo o síncope.
- Convulsiones o síntomas neurológicos
- Síntomas digestivos: vómitos y diarreas
- Anorexia, falta de ingesta de comida de 2 días de evolución
- Sangrados abundantes o hemorragias
- Dificultad respiratoria, jadeo repentino persistente sin razón, color de mucosas azuladas
- Tos persistente durante más de 48 horas.
- Ictericia: Color amarillo de las mucosas, orejas, esclera ocular
- Heridas profundas o de un tamaño considerable que necesiten sutura independientemente de su origen.
- Fractura ya sea con exposición de hueso o no.
- Empeoramiento de una enfermedad crónica (leishmaniosis, insuficiencia renal, patologías cardiacas, diabetes, enfermedades endocrinas)
- Picores incontrolables de piel, orejas con autolesiones
- Rascado persistente ocular, ojo cerrado, supuración.
- Rascado persistente de las orejas, supuración por la oreja y dolor.
- Obstrucción urinaria, fecal, dificultad para orinar o defecar.
- Dificultad para comer.
- Eutanasias humanitarias por sufrimiento manifiesto del animal.
- Accidentes y politraumatismos (atropellos, caídas al vacío de gatos o perros por la terraza o la ventana).
- Cirugías inaplazables: masas en cualquier zona del cuerpo, incluido quistes o bultos en las mamas; Abscesos, mordeduras o accidentes con desgarro o herida, distocias de parto para cesáreas, cuerpos extraños, infecciones de boca que requieran tratamiento de limpieza dental inaplazable, esterilizaciones de necesidad clínica inaplazable (piómetras, infecciones de útero, agresividad o marcaje en machos, anorexia y vocalización en gatas debidas a celo; embarazos psicológicos, y similares) y hemorragias abdominales que requieran cirugía.
- Medidas de salud pública: vacunaciones, desparasitaciones o implantación de microchip.
- Fallecimiento del animal.
- Problemas oculares.
- Intoxicaciones o ingestión de cuerpos extraños.
Los animales diagnosticados previamente con alguna patología crónica y que necesiten realizar sus controles rutinarios, será importante verles en la fecha que tuvieran prevista con anterioridad y no posponerlo. De esta manera nos podremos adelantar a un posible empeoramiento.
Para el resto de cuestiones, nos encontramos disponibles vía telefónica o email para resolver cualquier duda, aportar información para resolver la situación en casa o en el caso de que fuera necesario, recomendaros acudir al veterinario.
¿PUEDO HACER VIDA NORMAL CON MI MASCOTA EN LA CALLE?
Al tratarse de una situación excepcional, y tal y como se ha visto afectado nuestro día a día, esto también repercute en cómo actuar con nuestros animales. Estas son otras acciones permitidas para los propietarios de mascotas:
Según ha publicado la Dirección General de Derechos de los Animales, los propietarios de mascotas pueden pasear a sus perros teniendo ciertas consideraciones:
- Tienen que ser paseos cortos, lo justo para cubrir sus necesidades fisiológicas.
- Utilizar los horarios de menor afluencia para evitar cruzarse con otras personas/mascotas
- No deben contactar con otros animales ni personas
- Deben llevar consigo una botella de agua con detergente para limpiar la zona donde orine y defequen, y continuar usando las bolsas para recoger las heces
Se podrá alimentar a aquellos animales que se encuentren en colonias felinas controladas, en fincas o centros de protección animal.
¿PUEDE TRANSMITIR UN ANIMAL CORONAVIRUS?
Respecto a la gran cuestión sobre al COVID-19 hay estudios que confirman que los animales no transmiten ni pueden padecer la enfermedad. De todas maneras se recomienda que en el caso de que un propietario diera positivo en coronavirus, lo ideal sería dejar los cuidados de la mascota a otra persona ya que en esos momentos no nos encontraremos en condiciones de cubrir sus necesidades básicas de paseos, prevenimos esparcir el virus durante dichos paseos, y aparte los animales puede actuar como vehículos de partículas víricas de las secreciones de su dueño.
0 comentarios