¿QUÉS ES LA LIPIDOSIS HEPATICA?
La lipidosis hepática felina es una de las enfermedades hépaticas más frecuentes en gatos. Se produce por una acumulación excesiva de triglicéridos en el interior de los hepatocitos y desemboca en una disfunción del hígado.
¿POR QUÉ SE PRODUCE EN FELINOS?
Generalmente se produce cuando el gato deja de comer por alguna razón. El déficit energético y proteico genera una movilización excesiva de ácidos grasos desde el tejido adiposo hacia el hígado, donde se convierten en triglicéridos y se depositan.
Puede ser:
- Primaria: no existe una causa subyacente. Se produce solo en un 5% de los casos.
- Secundaria: ocurre en más de un 80% de los pacientes. En estos casos existe previamente algún trastorno (estrés asociado a cambios de rutina, cambios de dieta…) o enfermedad primaria como causa subyacente de la anorexia (diabetes, pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad renal, enfermedad cardiaca, hipertiroidismo, obstrucción intestinal crónica, fármacos…)
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGOS?
- Obesidad: normalmente además deben presentar algún otro factor de riesgo.
- Enfermedades concomitantes.
- Dieta: dietas no palatables, dietas hipocalóricas no controladas, reducción brusca de la tasa calórica diaria o consumo excesivo de dietas altas en grasas o carbohidratos
- Estrés crónico: es uno de los principales factores desencadenantes
- Hiporexia – Anorexia: los gatos son muy susceptibles a este tipo de trastorno durante el desarrollo de enfermedades y/o estrés.
La enfermedad debe sospecharse entonces en todo gato con sobrepeso que deja de comer y se pone enfermo.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTAN UN ANIMAL CON LIPIDOSIS HEPÁTICA FELINA?
- Hiporrexia o anorexia (3-7días)
- Pérdida de peso progresiva (importante sobre todo en animales que anteriormente presentaban sobrepeso)
- Pérdida de masa muscular
- Hepatomegalia no dolorosa
- Depresión, debilidad, postración y ventroflexión del cuello y/o cabeza
- Ictericia
- Nauseas, vómitos y diarreas
- Ascitis secundaria a otras patologías como PIF, pancreatitis y neoplasias.
- Trastornos de la coagulación en el 50% de los casos.
No tienen por qué presentar todos, de hecho, muchas veces los pacientes pueden presentar sólo anorexia y pérdida de peso
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Aunque la anamnesis y la clínica que presente el animal son fundamentales para orientar el diagnóstico, debemos apoyarnos en pruebas complementarias que nos ayuden no solo a confirmar el diagnóstico sino también a identificar la causa primaria, a descartar otras patologías y a valorar el estado general del paciente, importante de cara a instaurar un tratamiento adecuado.
Entre los estudios necesarios encontramos las siguientes:
- Analítica sanguínea
- Urianálisis
- Diagnóstico por imagen
- Ecografía
- Radiografía simple
- Citología y biopsia: la biopsia es la única prueba que puede aportar un diagnóstico definitivo, sin embargo, muchas veces basta con el resto de pruebas para poder sospecharlo e instaurar un tratamiento
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA LIPIDOSIS HEPÁTICA?
El éxito en el tratamiento está estrechamente ligado a un diagnóstico precoz, al tratamiento de la enfermedad primaria subyacente en la LH secundaria, y a un tratamiento dietético agresivo.
El tratamiento se puede dividir en dos fases:
Fase de estabilización (1-2días): se realiza con el paciente hospitalizado,
- Fluidoterapia +/- reposición de déficit de electrolitos
- Vitamina B y K1
- Antieméticos
- Antiácido y protector gástrico
- Antibioterapia
- Tratamiento de la enfermedad subyacente en LH secundaria
- Nutrición enteral: durante esta fase se realizará a través de nasogástrica (se coloca una vez controlados los vómitos y si el estado clínico del paciente lo permite). No suele mantenerse más de 5-7días
El alta hospitalaria se dará lo antes posible cuando el paciente no vomite, esté estable y no se deshidrate.
Tratamiento a largo plazo:
La fase de tratamiento a largo plazo comienza una vez que el paciente está estable y consiste principalmente en proporcionar una dieta especial, con una pauta especial a través de un tubo de alimentación que se coloca bajo sedación y que puede permanecer largos periodos de tiempo (normalmente se utiliza tubo esofagostomía)..
- Dieta: se aconseja una dieta especial (rica en proteínas y con una densidad calórica elevada)
- Pauta: la alimentación que se administra a través del tubo va incrementando paulatinamente a lo largo de los días, a la vez que disminuye el número de tomas diarias que deben darse cada día.
- Primer día: 25% requerimientos energéticos diarios. 6 tomas.
- Segundo día: 50% requerimientos energéticos diarios. 6 tomas.
- Tercer día: 75% requerimientos energéticos diarios. 4 tomas.
- A partir del cuarto día: 100% requerimientos energéticos diarios. 4 tomas (consiguiendo con el paso de los días disminuir a 3 tomas)
Después de cada toma: 10-15ml agua tibia.
En casa además de mantener la pauta de alimentación se debe ir ofreciendo comida sólida (alimentos que le gusten). Conforme empiece a comer se irá disminuyendo la dosis suministrada por el tubo y aumentando la dosis de alimentación oral (hasta normalización de enzimas hepáticas)
*No forzar la alimentación por vía oral ya que genera estrés y aversión a la comida
REVISIONES
Se recomienda examinar y evaluar la evolución en las primeras semanas realizando un examen físico, un hemograma y un perfil bioquímico en su veterinario de confianza.
El tubo de alimentación enteral permanecerá hasta que el gato ingiera la dosis diaria de forma voluntaria. En la mayoría de los casos, la duración de la alimentación enteral es de 3 a 6 semanas.
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO EN ESTOS PACIENTES?
- Peor cuando la lipidosis hepática es secundaria
- Reservado a grave en insuficiencia hepática
- Cuanto más precoz el diagnóstico y tratamiento dietético mejor será el pronóstico (>85%)
0 comentarios