La demodicosis canina o sarna demodécica es una enfermedad parasitaria causada por la proliferación excesiva de ácaros del género Demodex en el interior de los folículos pilosos, bien por una predisposición genética o bien por una deficiencia inmunitaria. Esta parasitosis puede manifestarse de diferentes maneras, que veremos más adelante.
¿Qué es Demodex?
Demodex es un género de ácaros alargados que viven de forma habitual en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de nuestras mascotas. Estos ácaros se transmiten de la madre a las crías a los 2-3 días del nacimiento, rara vez producen sintomatología salvo que exista una deficiencia inmunitaria, por lo que se consideran parte de la flora normal de los perros. Dentro de este género, tenemos varias especies de ácaros que pueden producir la demodicosis canina, siendo la más común Demodex canis.
La demodicosis canina ¿Es más frecuente en alguna raza de perro? ¿Afecta más a machos o a hembras?
Según los estudios realizados, los perros de razas puras y pelo corto sufren de forma más frecuente esta enfermedad parasitaria, pero eso no quita que los perros de razas de pelo largo no la puedan sufrir. Afecta por igual a machos o a hembras pero, al existir predisposición familiar, se recomienda que las hembras que han sufrido la enfermedad se esterilicen y no sean empleadas para cría.
¿Existen factores que predispongan a sufrir demodicosis canina?
Sí, sobre todo en el caso de la forma localizada que explicaremos a continuación. El celo, la malnutrición, el estrés o la presencia de parásitos internos entre otros, pueden producir que nuestra mascota sufra una bajada de defensas que favorezca la proliferación de Demodex.
¿Qué tipos de demodicosis existen?
Existen tres tipos de demodicosis: la forma localizada, la forma generalizada juvenil y la forma generalizada de adulto.
La forma localizada es la modalidad más leve, se da en animales de 3 a 6 meses. El perro desarrolla en la cara (alrededor de los ojos, en la comisura del labio, en el hocico, alrededor de la oreja…) y extremidades anteriores zonas alopécicas (calvas) que no suelen picar o pican muy poco, salvo que se infecten. Estas lesiones suelen desaparecer por sí mismas en 1-2 meses, aunque siempre es aconsejable tratarlas porque en ocasiones, evoluciona a la forma generalizada.
La forma generalizada juvenil aparece en animales jóvenes, entre los 3 y los 18 meses de edad, y puede ser una evolución de la anterior forma. Aparecen múltiples lesiones en la cabeza, las extremidades y el tronco. Suele ser más frecuente en perros de razas medianas y grandes.
La forma generalizada adulta puede ser consecuencia de una forma generalizada juvenil no diagnosticada o no tratada. En caso de diagnosticarse cuando el animal tiene 4-5 años, se considera una forma generalizada adulta como tal. En estos casos, probablemente el perro presenta un sistema inmune debilitado por una enfermedad más grave o puede encontrarse en tratamiento con fármacos inmunosupresores.
¿Qué signos sobre la demodicosis canina podemos ver en nuestras mascotas?
Como hemos comentado anteriormente, los ácaros del género Demodex viven en los folículos pilosos de nuestras mascotas, cuando proliferan producen una inflamación que produce la caída del pelo, por lo que las calvas o alopecias son el síntoma más común.
Si se trata de la forma generalizada, las calvas afectan a zonas más extensas del pelaje y el perro puede mostrar pequeños enrojecimientos e infecciones, que tienen el aspecto de ‘granitos’ (foliculitis) o infecciones de la piel más extensas y graves (forunculosis).
¿Cómo se diagnostica?
Este tipo de ácaros no se ven a simple vista, por lo que para diagnosticar su presencia debemos realizar raspados profundos de piel en diferentes zonas y observar las muestras al microscopio. En el microscopio podemos ver las diferentes formas de desarrollo de Demodex: huevos, larvas, ninfas y adultos.
Sin embargo, Demodex no siempre aparece en estos raspados, por lo que en ocasiones es necesario realizar otro tipo de pruebas, como la toma de biopsias, muy indicada sobre todo en la demodicosis de las patas (pododemodicosis).
Entonces, si mi perro tiene calvas, ¿tiene demodicosis?
No, la presencia de calvas o alopecias en nuestros perros no solo está producida por la demodicosis, si no que se deben descartar en consulta otras causas como infecciones generalizadas de piel, hongos, alergias alimentarias o ambientales, alteraciones cutáneas inmunes, etc.
¿Cómo tratamos la demodicosis?
En función de la forma que presente, existen diferentes tipos de tratamiento, desde productos tópicos hasta medicamentos por vía oral. Generalmente, estos productos se combinarán con champús bactericidas que prevengan las infecciones secundarias. Si existiese infección secundaria, se administrarán también antibióticos orales. Para considerar la curación, tras el tratamiento debemos tomar raspados al menos una vez al mes hasta obtener dos consecutivos en los que no se encuentre el ácaro.
Si sospechas que tu perro sufre de demodicosis canina, puedes concertar cita en nuestro centro veterinario y nos encargaremos de devolver la salud a tu mascota.
0 comentarios