Concertar cita

¿No le ha descendido algún testículo a tu perro?

Ene 18, 2023 | 0 Comentarios

DEFINICIÓN Y TIPOS DE CRIPTORQUIDIA

La criptorquidia es un fallo congénito en el descenso de uno o de los dos testículos hasta el escroto. Los testículos normalmente llegan al escroto después del nacimiento, y después de los 2 meses de edad la esperanza del descenso testicular es escasa. Puede haber uno o dos testículos en posición anómala, aunque la criptorquidia unilateral es la más frecuente. Los testículos criptórquidos suelen ser pequeños, blandos y proporcionalmente deformes. Pueden encontrarse en el área inguinal o en la cavidad abdominal. Se recomienda la castración bilateral en los animales criptórquidos. Los testículos no descendidos están predispuestos a desarrollar neoplasias (seminomas y tumores de células de Sertoli). Si el testículo se encuentra en la región inguinal, se suele poder palpar entre el anillo inguinal y el escroto.

Según la localización del o los testículos ocultos podemos definir varias formas de criptorquidismo:

  1. Criptorquidismo abdominal
  2. Criptorquidismo inguinal: alta o media

CONSIDERACIONES GENERALES

El criptorquidismo es un trastorno frecuente en el perro. La prevalencia es mayor en razas puras y varía mucho de raza a raza. La forma unilateral es más común; en general, el testículo derecho -normalmente de posición más craneal- se ve más frecuentemente afectado. El riesgo de padecer una neoplasia testicular es mucho mayor en criptórquidos. El desarrollo de sertolinomas en testículos abdominales se explica en función de la temperatura del medio que rodea al testículo criptórquido (el que se encuentra en abdomen), que provoca la regresión de todas las células de los túbulos seminíferos, excepto las de Sertoli. Por el mismo motivo, en los de localización inguinal se desarrollan especialmente seminomas, pues la temperatura del canal inguinal favorece el desarrollo de esta línea celular. La torsión testicular se observa principalmente en criptórquidos, especialmente si el testículo ha desarrollado un proceso neoplásico.

DIAGNÓSTICO

Presentación clínica

El diagnóstico de criptorquidia se realiza por palpación. Hay que tener en cuenta que en las primeras semanas de vida puede ser muy difícil palpar los testículos, especialmente si el cachorro es obeso; también puede ocurrir que el testículo se deslice libremente por el canal inguinal. Los testículos abdominales son difícilmente detectables a la palpación. Los testículos inguinales normalmente son más pequeños y blandos que los escrotales.

Un diagnóstico de criptorquidia no debe establecerse al menos, hasta que el animal tenga 6 meses de edad. Una buena medida puede ser aprovechar el calendario de vacunaciones y desparasitaciones para ir examinando el descenso del testículo.

Diagnóstico por imagen

Ecografía

Un testículo no neoplásico abdominal no tiene el tamaño suficiente para ser identificado en una radiografía de rutina y, en caso de padecer una tumoración, dependiendo del tamaño puede ser difícil su identificación radiográfica. El testículo criptórquido puede estar situado dentro del abdomen desde la zona umbilical hasta el anillo inguinal. La ecografía puede detectar testículos abdominales y confirmar, o no, la presencia de tumoraciones en ellos.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Dada la probable naturaleza hereditaria de esta enfermedad, la conducta terapéutica ideal a seguir sería la realización de la extracción de ambos testículos (orquiectomía bilateral), por la especial tendencia de los testículos ectópicos al desarrollo de tumoraciones y al padecimiento de torsiones del cordón testicular. Puesto que pueden ocurrir descensos tardíos, no se debería realizar la cirugía antes de los 6 meses.

CUIDADOS Y EVALUACIÓN POSTOPERATORIOS: Preguntas frecuentes

¿Qué cuidados postoperatorios necesitará mi animal?

Una vez en casa, los signos de molestias abdominales, temperatura elevada o dolor sugieren peritonitis, por lo que si detecta alguno de estos síntomas en su animal póngase en contacto de inmediato con su centro veterinario.

La terapia antibiótica y analgésica ha de seguirse según las indicaciones del veterinario, al igual que el número de revisiones y cuidado de la herida quirúrgica. En cada caso debemos adaptarnos a las necesidades de cada animal de forma personalizada.

¿Qué medicación necesita?

Deberán administrarse analgésicos, antiinflamatorios y terapia antibiótica del modo que sea necesario. La zona quirúrgica debe mantenerse limpia y habrá que utilizar un collar para evitar que el animal se lama la zona quirúrgica.

Si no se han producido vómitos puede ofrecerse comida y agua a las 8-12 horas después de la operación.

Después de la cirugía debería realizarse un seguimiento de los signos que indican infección de la herida (hinchazón, picor, salida de contenido líquido, sangrados, zonas enrojecidas, etc.).

¿Cuántas revisiones postoperatorias necesita?

Habrá que hacer tantas revisiones como estime oportuno el veterinario. Durante las revisiones se valorará el estado de la herida y, periódicamente, hasta el alta, se realizarán controles analíticos y del estado general del animal. Normalmente las revisiones se harán cada semana durante las primeras 3 semanas y posteriormente hasta el alta definitiva del animal y si todo va bien podrán realizarse cada 15-20 días.

CVMedican

Veterinarios que dejan huella

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día

Algo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas ninguna entrada.


Loading

Síguenos en nuestras redes

Sed ut perspiciatis unde.

¡Llamar ahora!