Volver a servicios
Horario ininterrumpido de consulta
De Lunes a Viernes:
De 10:00h a 20:00h (Sábados: de 10:00h a 14:00h)
Imprescindible cita previa
Horarios de urgencias
Domingos y festivos:
Dirección: C. de Caleruega, 97, 28033 Madrid
Teléfono: 917 66 87 74
Resto de servicios y especialidades
Además de todos los servicios generales que ya hemos presentado en el resto de secciones de la web. Tenemos una serie de consultas específicas de medicina interna donde intentamos controlar todos los parámetros y posibles problemas que pueden afectar a nuestras mascotas.
Medicina Interna
Dermatología y alergias
Para el diagnóstico de los problemas dermatológicos, que como vemos son muy amplios, existen una serie de pruebas imprescindibles. En nuestro centro contamos con gran parte de ellos, y además nos asociamos con laboratorios para conseguir llegar al diagnóstico certero.
Las pruebas que más empleamos en el ámbito de la dermatología son las siguientes:
Raspado cutáneo
Test de Wood
Cultivo micológico
Citología de la piel
Analítica sanguínea
Pruebas de alergia
Biopsias de piel
Cultivo bacteriológico
Tricograma
Otras pruebas específicas (Detección de anticuerpos frente a distintas enfermedades, detección de enfermedades endocrinas, etc.)
Con estas pruebas podremos determinar el origen del problema cutáneo de nuestro animal. Y nos instaurarán un tratamiento adecuado.
Es verdad que los problemas dermatológicos de nuestras mascotas muchas veces son recurrentes, es decir, vuelven, o aparecen otra vez cada cierto tiempo. En este sentido, puede ser tedioso, pero siempre se debe de reevaluar al animal por si tuviera una complicación de la enfermedad o nuevos síntomas que antes no estaban.
Es especialmente importante que tengáis correctamente desparasitado a vuestro animal, tanto si es un perro como si es un gato, y si aparecen síntomas de picor, rascado, rojez en la pie, etc. y estamos en primavera, verano, cuidado, es posible que se trate de una alergia ambiental. Otro de los motivos clásicos de la consulta de dermatología es la otitis externa o media en nuestras mascotas. En estos casos, hay que tener cuidado a la hora de tratar las otitis, ya que también suele haber recidiva. Es muy posible que haya que tomar cultivos para determinar que tratamiento es el correcto.
Sin embargo, si los síntomas son repentinos puede que estemos ante una reacción alérgica aguda o si son progresivos, puede que estemos ante una enfermedad más crónica de la piel motivada por una enfermedad sistémica, como una leishmania. Sea como sea, en CV MEDICAN contamos con el equipo técnico y humano para solucionar y tratar los problemas de piel de tu mascota, ya sea un perro o un gato.
Odontología y aparato digestivo
Por eso, ante un cuadro gastrointestinal, es importante acudir al veterinario, primero para que frente de forma sintomática los síntomas, para evitar la deshidratación y otros problemas asociados a la pérdida de líquidos, y segundo para que instaure un tratamiento eficaz basado en un diagnóstico, que ha de estar sustentando en pruebas laboratoriales y de imagen. Algunas de las pruebas que pueden ser necesarias en el caso de la aparición de un cuadro gastrointestinal son:
Radiografía digital
Ecografía abdominal
Analítica general (hemograma, bioquímica, iones, etc.)
Pruebas de intolerancia alimentaria, (alérgenos alimentarios)
Pruebas de intolerancia alimentaria, (alérgenos alimentarios)
Toma de biopsias
Cultivo bacteriano o micológico
Análisis coprológico
Detección de sangre oculta
Otras pruebas específicas (Detección de anticuerpos frente a distintas enfermedades, detección de enfermedades endocrinas, detección de enfermedades metabólicas o sistémicas (piometra), etc.)
Los problemas gastrointestinales tienen una presentación cuyos síntomas se solapan con una gran cantidad de posibles diagnósticos, es decir, tanto en un problema hepático, como en una pancreatitis, como en una patología de vesícula biliar, como en un problema de intestino delgado o de estómago, tendremos síntomas similares. Por ese motivo, es tan importante establecer una pauta de tratamiento sintomático encaminado a controlar los síntomas pero también es necesario establecer un protocolo diagnóstico correcto, para encontrar la causa del cuadro gastrointestinal y atajar el problema.
En CV MEDICAN contamos con el equipo técnico y humano para solucionar y tratar los problemas digestivos de tu mascota, ya sea un perro o un gato.
Urología & Nefrología
Es posible que nunca nos lo hayamos planteado, pero nuestras mascotas a lo largo de su vida en su gran mayoría se verán afectadas por alguna patología urológica o nefrológica.
De hecho, el 70% de los gatos sufren fallo renal crónico según las estadísticas, y muchos de ellos, fallecen por esta causa. En el otro lado, en el caso de los perros, casi un 80% de los perros machos no esterilizados antes de los 5 años de edad pacedera una hiperplasia benigna de próstata, con o sin quistes.
Si miramos las patologías urológicas más frecuentes en nuestras mascotas, las infecciones de orina o los cálculos urinarios en el caso de los perros y perras, y los bloqueos urinarios o FLUTD / FUS en los gatos son las patologías más frecuentes.
Muchos propietarios de mascotas acuden a nuestra consulta porque su mascota orina sangre o no puede orinar, o está perdiendo peso y bebe y orina mucho. Todos estos síntomas son, por orden, clásicos de infección de orina o prostatitis, de bloqueo urinario por piedra o FUS, o son síntomas de fallo renal agudo o crónico respectivamente. Por eso, muchas veces los propietarios no asocian los síntomas a un problema de riñón o urológico, porque los síntomas muchas veces son generales. La pérdida de peso, la pérdida muscular, etc., muchos dueños lo asocian a que el animal es simplemente mayor. Además otros síntomas que produce el fallo renal como los vómitos o la falta de apetito, los dueños lo asocian a un cuadro únicamente gástrico o intestinal. En el caso de la sangre en orina al ser un síntoma más espectacular o que llama más la atención, los propietarios sí suelen reaccionar, pero no siempre es un problema urinario, también puede ser renal, prostático o incluso intoxicación en algunos casos, no siendo siempre diagnosticable mediante la urología veterinaria.
En el caso del bloque urinario en gatos los dueños se dan cuenta porque el animal es incapaz de orinar y maúlla mucho y no para de ir al arenero de forma improductiva. A veces también hay un goteo de orina persistente, que se llama estranguria, que los dueños asocian a infección de orina simple cuando el problema es mucho más complejo.
Ecografia de claculo de riñon
Ecografia calculos en vejiga de perro
Cristales en orina de perro (microscopio)
Ecografia de cálculo urinario en perro
Ecografia quiste renal de gran tamaño en gato
Detalle de cirugia de cistotomia. Calculos extraidos de vejiga de gato
Por eso, ante síntomas como pérdida de peso en un gato o perro mayor de 7 años, si el animal orina mucho o bebe mucha agua, o si hay cualquier cambio en la coloración de la orina, lo mejor es acudir al veterinario en busca de una respuesta de qué es lo que está pasando.
En este caso, el veterinario puede requerir pruebas laboratoriales como análisis de sangre para saber si hay infección o cómo está el riñón del paciente, y análisis de orina para ver si hay infección urinaria o si hay cristales o cálculos. Lo que comúnmente los propietarios conocen como piedras en riñón o vejiga, que es un problema relativamente común que afecta a perros y gatos.
Otra de las pruebas estrella en este tipo de consultas es la ecografía, que nos permitirá valorar la vejiga de la orina y su interior así como los riñones y la próstata del animal. Aunque sea más frecuente en machos, los problemas genito-urinarios por supuesto puede afectar a las perras y las gatas, siendo la infección de orina y el fallo renal las patologías más frecuentes.
Por eso, ante un cambio de coloración de la orina o de la frecuencia con la que el animal orine, debemos estar atentos y acudir al veterinario si es necesario.
También animales con leishmania son especialmente susceptibles de sufrir un fallo renal, y es muy a tener en cuenta cuando nos enfrentamos a un problema urinario o renal en un animal.
En CV MEDICAN contamos con los medios necesarios para el diagnóstico de las patologías urinarias y renales más frecuentes en perros y gatos, con opción de una intervención de cirugía de ser necesario.
Cirugía Veterinaria
Asesoría y consultoría integral en Cirugía y Traumatología Veterinaria
Cuando decimos integral nos referimos a que el servicio que ofrecemos, una vez el problema de vuestra mascota está diagnosticado, abarca todo lo que el animal necesita desde el preoperatorio hasta que recibe el alta clínica en lo referente a la patología quirúrgica o traumatológica se refiere.
En MEDICAN trabajamos con presupuestos cerrados y firmados, cuando os damos un presupuesto quirúrgico de traumatología, en este presupuesto incluimos todo lo que haya que hacer hasta que tu mascota sea dada de alta. En este presupuesto se incluye:
Preoperatorio
Anestesia
Intervención Quirúrgica
Radiografías necesarias (hasta entre seis y siete); inmediatamente posteriores a la intervención y las que se realicen durante el proceso de revisión.
Postoperatorio (curas, vendajes, retirada de puntos, medicamentos…)
Revisiones necesarias hasta el alta clínica.
Segunda Intervención para retirada de material quirúrgico en caso de que la técnica lo requiera.
Este presupuesto será cerrado, siempre y cuando sigais estrictamente las indicaciones de nuestro personal veterinario.
¿Porque en MEDICAN damos un presupuesto por tratamiento definitivo y no por una cirugía concreta?
Porque nuestro tratamiento de traumatología y cirugía es una solución integral. De forma que sólo pagas cuando vienes a la cirugía y las veces en las que vengas posteriormente, no tienes que preocuparte de abonar nada, sólo de traer a tu mascota a las revisiones y seguir las pautas del equipo clínico hasta que el animal esté totalmente recuperado y podamos darle el alta clínica .
En MEDICAN no nos limitamos a dar un presupuesto sólo de la cirugía traumatológica, ya que sabemos que después es seguro que habrá que hacerle controles radiográficos, administrarle medicación y un largo etc., que si no tienes presupuestado e incluido en los presupuestos que solicites, puedes llevarte sorpresas desagradables posteriormente, generándote unos gastos que pueden duplicar y hasta triplicar el precio de la cirugía inicial.
En MEDICAN preferimos trabajar a precio cerrado, ya que queremos que el paciente acuda puntualmente a sus revisiones de cirugía y a sus radiografías de control sin que el propietario tenga que preocuparse del coste. Por este motivo, al pedir un presupuesto por un problema ortopédico, asegúrate de que te incluye todo lo que tu mascota necesita para la completa solución del problema por el que acudió a consulta.
Si quieres evitar sorpresas en la factura y tratar a tu mascota con la mejor calidad y sabiendo de antemano lo que te va a suponer económicamente, consúltanos cualquier problema de traumatología y ortopedia que tenga tu mascota a través de nuestro formulario de contacto o través de nuestro servicio de 2da opinión.
Cirugía Oncológica
Oncología veterinaria especializada
Presentación
Las neoplasias tienen un aspecto puede ser muy variable y puede parecerse a muchas lesiones cutáneas, inflamaciones o heridas crónicas. También se pueden presentar como masas, bultos o crecimientos. Adicionalmente pueden padecerse en algún órgano interno y a priori no dar síntomas, ni teniendo un aspecto característico Según el tipo de neoplasia o tumor, se puede producir una metástasis (extensión del tumor o neoplasia a otros órganos), como hígado, bazo, médula ósea y sangre.
Comportamiento y evolución
En general, la apariencia clínica de una neoplasia, no permite establecer su grado de malignidad ni definir su evolución.
Podemos encontrar tumores solitarios, sin pelo, con crecimiento lento y pequeños que están bien diferenciados, y otros de crecimiento rápido que se ulceran o infectan produciendo picor o que se extienden a ganglios regionales u otras partes del cuerpo, haciéndonos sospechar por su comportamiento, que son poco diferenciados. Solamente la histopatología nos permitirá diferenciar el grado de diferenciación del mastocitoma para poder así predecir su comportamiento y abordar su tratamiento de forma integral.
Síndromes Paraneoplásticos
En muchas ocasiones aparecen síntomas o enfermedades secundarias como consecuencia del crecimiento o del comportamiento patológico del tumor o neoplasia.
Algunas de estas alteraciones pueden ser:
Aparición de úlceras gastroduodenales acompañadas de vómitos, diarrea o anemia.
Fracturas tumorales de algún hueso.
Orinar o beber en exceso.
Incapacidad o dificultad para orinar, defecar, respirar, comer, beber o tragar.
Convulsiones.
Coagulopatías.
Retraso en la cicatrización de heridas.
Hemorragías internas.
Anemia.
Hipotensión y shock.
Comportamiento biológico del tumor
No todos los tumores o neoplasias son benignos o malignos. Adicionalmente, en los tumores o neoplasias malignas, existen distintos grados. Los tumores malignos tienen, habitualmente, capacidad metastásica, ésta, depende fundamentalmente, del grado histológico del tumor.
Diagnóstico
En oncología quirúrgica el diagnóstico preciso es muy importante. Nos permitirá establecer el tratamiento más adecuado. Generalmente para poder elegir un tratamiento quirúrgico correcto, vamos a necesitar información de la biología y comportamiento del tumor. Y habitualmente, vamos a necesitar una o varias de estas pruebas de histopatología:
Citología: mediante una punción o punción-aspiración con aguja fina se toman varias células que permiten diferenciar en muchos casos el origen tumoral. Es un procedimiento poco doloroso y bien tolerado por el animal, ya que es poco invasivo.
Biopsia: también se puede llegar al diagnóstico mediante la toma de una muestra bajo anestesia general. Resulta necesario realizarla cuando el resultado de la citología no es concluyente o bien para comprobar si los bordes del tumor reseccionado quirúrgicamente están limpios de células tumorales.
MET-CHECK: Este es un método de trabajo muy habitual de cara a planificar una cirugía tumoral. Se trata de hacer un screening completo del paciente, analíticas sanguíneas y pruebas de imagen (radiografía, ecografía y/o TAC) en busca de la extensión de la enfermedad, delimitar anatómicamente las zonas de reseccionar en la cirugía y buscar metástasis. Es especialmente importante porque no todas las neoplasias son operablea.
Técnica quirúrgica en oncología:
No existen técnicas únicas o específicas para la cirugía oncológica, pero sin embargo sí existen una serie de principios de cirugía oncológica que sí se deben de respetar:
Estudio previo de la masa (clasificación y estadiaje).
Estadio previo del paciente (Met-check si el cirujano lo determina oportuno).
Adecuados márgenes quirúrgicos.
Biopsia para revisar que los bordes de la pieza anatómica extraída está libre de tumor.
No perforar la masa y no manipularla en exceso.
Puede ser necesario aplicar cirugía reconstructiva. Esta reconstrucción debe planificarse previamente a la cirugía para estar seguros de que habrá tejido suficiente para dicha reconstrucción.
La pieza anatómica a reseccionar, debe hacerse de una vez, no por capas, la pieza se ha de “tallar” de una sola pieza.
Pronóstico
Para el pronóstico, además del grado histológico es importante establecer el grado clínico de enfermedad, es decir, si se ha extendido a otras zonas regionales (ganglios) o bien órganos abdominales. Para ello sería necesario realizar ecografía abdominal y perfil analítico de sangre completo. O un estudio torácico con radiografías y/o TAC.
Tratamiento
Uno de los objetivos principales de la oncología veterinaria es hallar el protocolo de tratamiento más adecuado.
Tratamiento quirúrgico:
La recomendación generalizada cuando se detecta una masa o neoplasia, suele ser la extracción quirúrgica. Dependiendo del tipo de tumor, esta extracción puede requerir incluir 3 cms a 5 cms, tanto alrededor de la masa como en profundidad de la lesión. En general la cirugía es el tratamiento de elección cuando existen masas solitarias bien delimitadas. Si se sospecha de metástasis, la cirugía deberá incluir la exéresis del ganglio regional afectado. En muchas masas o neoplasias malignas, es verdad que la recidiva del tumor es frecuente y para ello la cirugía debe ser lo suficientemente agresiva para reducir esta reaparición del tumor localmente. En caso de obtener unos márgenes no libres de tumor, puede ser necesario reintervenir la zona para prevenir aparición descontrolada. En caso contrario de obtener unos bordes limpios con la cirugía, estaremos en el camino para llegar a una curación del mismo.
Tratamiento quimioterápico:
Los objetivos del tratamiento quimioterápico son eliminar posibles restos de neoplasia tras la cirugía. O si la masa no es operable, mejorar el pronóstico postquirúrgico y controlar las metástasis o la enfermedad sistémica.
Existen múltiples protocolos de quimioterapia con diferentes medicamentos: antiinflamatorios esteroides, inhibidores de ciertas enzimas y combinaciones entre ellos, cuya efectividad será variable en función del tipo tumor o neoplasia.
Dado que el comportamiento de cada masa o tumor es diferente, es necesario analizar cada caso en particular a la hora de planificar el tratamiento, sabiendo que en muchas ocasiones ningún tratamiento consigue erradicar la enfermedad durante un tiempo prolongado. Y es por ello que el tratamiento de los tumores sigue siendo un reto para el clínico.
Electroquimioterapia:
Es un nuevo tratamiento anticanceroso que combina impulsos eléctricos con fármacos. La tasa de respuesta está en torno al 85%. Puede mejorar el tratamiento.
Radioterapia:
Se recomienda en aquellos casos en los que la cirugía no es posible o para tratar los márgenes quirúrgicos “no limpios”. Actualmente sólo hay un centro que trabajen con radioterapia en España (Lugo) y el coste muchas veces puede llegar a ser elevado.
Pronóstico
El pronóstico depende de muchos factores (grado histológico, raza, localización del tumor), pero el tumor o neoplasia, en general es impredecible pudiendo variar de benigno a extremadamente maligno, según el tipo de tumor.
Servicio de cardiología veterinaria
Electrocardiograma, radiografía torácica y ecocardiografía
Con la apertura de este nuevo servicio cardiología y ecocardiografía, queremos darte el mejor servicio posible en el diagnóstico y tratamiento clínico las mascotas con problemas cardiorrespiratorios.
¿Cuándo sospechamos que nuestra mascota podría tener un problema cardiaco?
En ocasiones nuestras mascotas pueden no presentar ninguna sintomatología, ya que el soplo en sí no produce sintomatología, la produce la enfermedad que provoca el soplo. Si el soplo se detecta antes de que se hayan producido signos, debe estar atento en caso de que aparezcan:
Dificultad respiratoria o respiración muy ruidosa.
Intolerancia al ejercicio.
Abdomen hinchado.
Encías azules o grisáceas.
Lengua azulada o grisácea.
Toses cuando está tumbada.
Aumento de la frecuencia de micción (nuestra mascota, orina más).
Síncopes o desmayos en nuestras mascotas, principalmente en el perro. Suelen durar poco tiempo, muy espectaculares, el animal se desvanece y en menos de un minuto se repone. Suele sobrevenir después de un esfuerzo.
Respiración con la boca abierta o sacando la lengua en gatos.
Sonidos alterados en la auscultación en una consulta rutinaria: soplos.
Veamos con más detenimiento los soplos en consulta:
La mayoría de los soplos detectados, están producidos por una enfermedad cardiaca que produce una alteración del flujo de la sangre por el corazón. Sin embargo, no todas las enfermedades cardiacas producen un soplo y, aunque hoy no hablemos de ella, es importante saberlo. Algunos soplos pueden ser temporales o fisiológicos (es decir, no están producidos por ninguna enfermedad).
Existen diferentes tipos de soplos:
Soplos inocentes: son aquellos que se producen en pacientes sanos y que no tienen consecuencias para la mascota. Pueden ser permanentes o temporales. En cachorros a veces se detectan soplos que pueden indicar una enfermedad congénita, pero muchos de ellos presentan soplos inocentes que desaparecen sobre los 4 meses de edad.
Soplos funcionales: son aquellos que se producen por una alteración en el flujo de la sangre pero que no están asociados a una enfermedad cardiaca. Suelen ser más fuertes que los anteriores y se suelen escuchar en mascotas con taquicardia, con anemia, con fiebre, etc…
Soplos patológicos: son aquellos que sí están asociados a una enfermedad cardiaca.
Será el veterinario quien determine a través de las pruebas, qué tipo de soplo es y si es debido a una enfermedad cardiaca subyacente.
Respecto a las principales pruebas realizadas en este servicio destacamos:
Radiología torácica: Nos vale para evaluar la silueta cardiaca y sobre todo los campos pulmonares y los grandes vasos cardiacos.
Electrocardiograma: Se utiliza para detectar el rastro eléctrico que genera el corazón durante su funcionamiento. Gracias a este rastro eléctrico se conforman las ondas clásicas que constituyen los complejos cardiacos típicos del ciclo cardiaco.
Gracias a la formación de estas ondas de forma gráfica, podemos valorar alteraciones en el ritmo cardiaco en algunas de las partes del corazón. También en algunos casos podemos detectar el efecto de fármacos o tóxicos en el caso de intoxicaciones.
Ecocardiografía: la ecocardiografía es la prueba más específica para evaluar la funcionalidad del corazón ya que permite medir el tamaño de las cámaras cardíacas para ver si hay dilatación de alguna de ellas, detectar si hay alteraciones o contenido en el pericardio o espacio pericárdico, diagnosticar una hipertensión pulmonar o malformaciones congénitas que afecten al corazón. También permite visualizar de forma simultánea la función mecánica y eléctrica analizando las consecuencias de posibles arritmias y diagnosticar enfermedades valvulares crónicas que a menudo afectan a los cánidos mayores o cardiomiopatías.
Con todo ello, tanto la ecografía avanzada como la ecocardiografía nos permitirá detectar de manera rápida y fiable el problema de tu mascota para poder aplicar el mejor tratamiento indicado posible, esperando mejorar así la calidad clínica del centro y la satisfacción de los clientes con un trabajo completo y bien realizado.
Electrocardiograma simultáneo a la ecocardiografía: para detectar disosiaciones electromecánicas del corazón en nuestras mascotas cuando haya sintomatología de tipo síncope o arritmias.
Otras pruebas: Existen adicionalmente otras pruebas en las que nos apoyamos para detectar problemas cardiacos, como los test genéticos para problemas cardiacos, o las analíticas generales de sangre e incluso algunas pruebas sobre el funcionamiento renal o hepático.
Todas estas pruebas, nos permiten detectar enfermedades cardiacas clásicas en nuestras mascotas.
Algunas de estas enfermedades, las más frecuentes, son:
Cardiopatía hipertrófica concéntrica asociada a hipertiroidismo felino:
Cardiomiopatía tirotóxica: Los gatos hipertiroideos pueden desarrollar cardiomiopatía hipertrófica y, menos frecuentemente, cardiomiopatía dilatada. En el examen clínico se puede encontrar taquicardia, latidos cardíacos que retumban, y con menor frecuencia déficit de pulso, ritmos de galope (ritmo en tres tiempos provocado por la presencia de un tercer ruido, que se suma a los dos habituales, y que recuerda al galope de un caballo), soplos cardíacos y ruidos cardíacos sordos (si tiene derrame pleural). En las radiografías se pueden observar cardiomegalia (corazón aumentado), edema pulmonar o derrame pleural. Las anomalías ecocardiografías en cardiomiopatía hipertrófica son hipertrofia ventricular izquierda (pared del ventrículo izquierdo aumentada), engrosamiento del septo interventricular (entre ambos ventrículos), dilatación de aurícula y ventrículo izquierdos e hipercontractilidad miocárdica. Las anomalías en gatos con cardiomiopatía dilatada pueden ser contractilidad miocárdica disminuida y dilatación ventricular marcada. Cualquier forma de miocardiopatía puede desencadenar una insuficiencia cardíaca congestiva. Después de corregir el estado hipertiroideo, la cardiomiopatía hipertrófica suele ser reversible, mientras que la dilatada no lo es.
Cardiomiopatía hipertrófica felina (HCM en Gatos): Puede ser congénita o adquirida, en algunas razas como las razas nórdicas (Maine Coon, Bosque de Noruega) u otras razas como los Sphynx hay genes específicos que codifican para esta enfermedad y que su tu mascota porta en su ADN, pueden producir esta enfermedad. Afortunadamente existen test genéticos o pruebas específicas (Cardiopet, Pruebas genéticas para HCM) para detectar estas enfermedades de forma temprana en estas razas.
Cardiomiopatía dilatada canina
Como tal, puede presentarse de forma temprana en varias razas concretas de perro, generalmente en perros de gran tamaño o razas gigantes, como el Doberman, el gran danés o dogo de Burdeos. Otras razas de menor tamaño que pueden presentar esta enfermedad son el el Doberman Pinscher y el Whippet, o el Cocker Spaniel. Otra raza muy representada de esta enfermedad, aunque en nuestro país es poco frecuente, es el Cavalier King Charles Spaniel.
También puede ocurrir en perros de edad mediana o avanzada como consecuencia del envejecimiento en asociación o consecuencia de la siguiente enfermedad que explicamos.
Enfermedad mitral generativa: Una de las enfermedades más frecuentes en el perro, sobreviene por la edad, debida a enfermedad degenerativa de las válvulas cardiacas (degeneración mixomatosa) en perros de edad avanzada. Ocurre generalmente en pacientes a partir de 7-8 años de edad, tiene buen manejo y tratamiento y se considera una enfermedad crónica, que bien tratada, puede controlarse durante años.
Especial predisposición por mayor esperanza de vida, tienen para esta enfermedad el Yorkshire Terrier y el Chihuahua, el caniche y el Bichón maltés. Y en general los perros de un tamaño menor a 10 kilos.
Estenosis subaórtica: Enfermedad, generalmente congénita. El Boxer, el Bulldog Inglés, el Bulldog Francés son las razas más representativas de esta enfermedad que tiene un tratamiento quirúrgico específico si se detecta y corrige a tiempo, generalmente e los primeros meses de vida.
Enfermedad congénita: Conducto arterioso persistente. Consiste en la formación aberrante durante el desarrollo de los grandes vasos del corazón, persistiendo un conducto que conecta entre sí los grandes vasos sanguíneos del corazón, que no deben estar comunicados.
Al igual que la anterior enfermedad, un diagnóstico precoz y exhaustivo (ya que hay varias variantes de estas comunicaciones anormales de los vasos sanguíneos cardiacos), permite establecer un tratamiento, generalmente quirúrgico, que puede ser resolutivo.
Razas clásicas de esta enfermedad son el Bichón maltés, el yorkshire y el Chihuahua, especialmente en las hembras. También puede presentarse en los pastores alemanes.
Adicionalmente, además de las cardiopatías expuestas más frecuentes, como la cardiopatía hipertrófica felina o la cardiopatía dilatada en perros, existen otras patologías cardiacas comunes detectables, y que podemos detectar gracias a nuestro servicio de cardiología:
Valvulopatías: enfermedades de las válvulas que regulan el flujo de sangre.
Miocardiopatías y defectos en las paredes del corazón.
Patologías cardiacas congénitas: Conducto arterioso persistente, estenosis subaórtica, etc.
Anormalidades en la velocidad del flujo sanguíneo (taquicardias, estados febriles).
Dirofilariosis: la enfermedad del gusano del corazón.
Adicionalmente a las explicadas en esta sección, existen multitud de patologías cardiacas que pueden afectar en nuestras mascotas, y gracias al servicio de cardiología, en CV MEDICAN podemos detectarlas. A este respecto, los servicios que se ofrecen son:
Ecocardiografía.
Pack diagnóstico cardíaco.
Pack control cardíaco.
Chequeo geriátrico completo (incluye ecografía de abdomen + ecocardiografía + medición de presión arterial además de analítica de sangre, niveles de hormona tiroidea y consulta general).
Como con cualquier otro servicio, salvo las urgencias, se atiende con cita previa.
En CV MEDICAN siempre buscamos la mejora continua, y, en nuestro servicio de cardiología estaremos encantados de atenderte para daros el mejor diagnóstico y solución a ti y tu mascota.
Otros servicios
Ecografía
La ecografía veterinaria se ha convertido hoy en día en una herramienta indispensable para el diagnóstico clínico. Es de gran utilidad para diagnóstico ginecológico, cardíaco, diagnóstico de embarazo y seguimiento, problemas renales, hepáticos, vasculares, detección temprana de tumores, etc.
En nuestras instalaciones contamos con equipamiento propio para la realización de ecografías, lo que nos permite contar con la información que este tipo de pruebas proporciona, de manera rápida e in-situ, sin tener que desplazar al animal a otras instalaciones.
Gracias a este tipo de equipamiento podemos diagnosticar patologías tales como:
Derrame pericárdico.
Derrame pleural.
Hemoabdomen.
Hernia diafragmática.
Insuficiencias cardíacas.
Patología Torácica.
Peritonitis.
Seguimiento gestacional.
Torsión esplénica.
Torsión mesentérica.
Para conocer más acerca de este servicio, no dude en ponerse en contacto con nosotros y le informaremos sin ningún compromiso.
Radiografía digital
En CV MEDICAN contamos con un novedoso sistema de radiografía rápido, preciso y que da una calidad de imagen muy superior a la radiología convencional.
El equipo puede realizar radiografías, con la mayor precisión posible, desde el cachorro más pequeño, hasta el perro más grande. Cachorros en crecimiento, hembras preñadas, etc.
Las radiografías se realizan en 5 segundos sin revelado y visualizándose en un monitor de gran tamaño. Esto nos permite explicar la radiografía al dueño y obtener un mejor detalle radiográfico gracias a su calidad de imagen superior.
Con este equipo podemos hacer un diagnóstico preciso de una gran cantidad de patologías:
Chequeos de animales geriátricos.
Preoperatorios quirúrgicos.
Problemas dentales.
Problemas pulmonares y cardiorrespiratorio.
Problemas traumatológicos en general: displasia de cadera, displasia de codo.
Cuerpos extraños intestinales.
Urgencias: este equipo es especialmente útil en medicina veterinaria de urgencias, ya que es capaz de sacar una radiografía cada 5 segundos, de tal forma que en los pacientes graves o con fracturas múltiples permite un diagnóstico casi inmediato, permitiendo una estabilización más rápida y un tratamiento más adecuado de la patología con la ingresa el paciente, ya que tenemos un diagnóstico en pocos minutos.
Comprueba por ti mismo la calidad de imagen que puede dar la radiología digital directo viendo nuestro banco de imágenes.
Radiografía de pelota de tenis en el estómago
Radiografía que muestra Un objeto sólido en el intestino delgado
¿Quieres un buen diagnóstico radiográfico?
Pide cita en nuestro centro y te haremos el estudio radiológico que necesites, te mandaremos las radiografías vía e-mail a tu correo electrónico o al de tu veterinario habitual o incluso te las grabaremos en un dispositivo USB si nos lo traes.
Endoscopia
La endoscopia es un método de diagnóstico y a veces de tratamiento de alteraciones principalmente digestivas a través de una cámara con una sonda rígida o semirrígida o flexible que está acoplada a una fuente de luz para poder explorar el interior de las vísceras huecas donde se introduce. Este procedimiento siempre se debe realizar bajo anestesia general o en su defecto bajo sedación, pero este último caso es sólo para la extracción de cuerpos extraños muy superficiales en vagina, conducto auditivo y narinas, con alguna otra excepción contada.
Generalmente, gracias al uso del endoscopio, podremos diagnosticar patologías vesicales, ureterales, uretrales, digestivas, tanto del esófago, como de estómago, de intestino delgado y/o de intestino grueso, problemas del primer tercio proximal o rostral de la cara, principalmente en las narinas, y también podremos realizar procedimientos como inseminaciones artificiales guiadas, artroscopias para visualizar in-situ articulaciones que creamos que puedan estar afectas por algún problema traumatológico, y problemas también respiratorios, en especial de la parte superior del árbol bronquial y de la tráquea.
También podremos utilizar la vía endoscópica para la toma de muestras o extracción de cuerpos extraños en vagina y oídos. Y para lavados guiados por fuente de luz.
Es en general un procedimiento de extraordinaria utilizada para la extracción de cuerpos extraños alojados en estómago y esófago, y la principal ventaja de su uso es que nos permite en ocasiones realizar procedimientos menos invasivos que al cirugía convencional y además con mejor recuperación. Esto es de extrema necesidad cuando hay un cuerpo extraño esofágico, ya que la tasa de supervivencia de los animales tratados mediante endoscopia es significativamente superior a los tratados por cirugía abierta cervical o torácica de esófago. También puede ser muy útil para extraer cuerpos extraños romos, como juguetes, pelotas, o un largo etc., de posibles cuerpos extraños que pueden tragarse por error nuestras mascotas.
También es especialmente importante que nos permite avanzar en el diagnóstico de patologías digestivas insidiosas y de difícil manejo como el IBD o enfermedad inflamatoria intestinal, muy común en algunas razas de perros y sus cruces. Como el Bulldog ingles, el bulldog francés, el carlino o pug y el West High Land terrier. También en los gatos para el diagnóstico de úlceras gástricas provocadas por H.Pilory, que también puede afectar a perros e incluso a las personas, ya que es una antropozoonosis, es decir, nuestros animales nos la pueden contagiar (perros y gatos) y nosotros a ellos también.
Cuerpo extraño colónico en gato, clavo extraido por endoscopia
Cuerpo extraño en perro anillo y piedra extraído por endoscopia
En el caso de la endoscopia articular o artroscopia, la gran ventaja que tiene es la recuperación del paciente y la poca invasividad frente a una cirugía abierta, pero no se utiliza para tratar todas las patologías articulares, sólo en los casos en los que es posible su tratamiento a través de la endoscopia de forma eficaz. Pero puede ayudar a diagnosticar patologías que de otra forma sería prácticamente imposible.
En el caso de la broncoscopia su utilidad es la extracción de cuerpos extraños del árbol bronquial o la toma de muestras para patología, bien de lavados o bien de masas presentes a este nivel.
Así pues, si bien la endoscopia no es necesaria para todos los casos, en casos concretos y patologías concretas supone una diferencia importante en términos de diagnóstico y tratamiento para muestras mascotas.
En CV MEDICAN contamos con los medios necesarios para realizar una endoscopia si tu mascota lo necesita.
Análisis de sangre
El laboratorio propio es una parte fundamental del trabajo del día a día de una clínica veterinaria. Tener un laboratorio propio nos permite tener resultados de pruebas en muy poco tiempo, lo que muchas veces resulta imprescindible para acelerar el diagnóstico de un paciente. Así pues, cuando hablamos del propietario de una mascota de realizar una analítica de sangre, puede haber y hay muchos motivos para realizarla porque en la sangre se pueden comprobar y chequear una infinidad de parámetros diferentes.
De forma general, cuando le decimos a un propietario de mascota que tenemos que realizar una analítica general de sangre, ésta incluye un hemograma y una bioquímica, dichos análisis tardan en realizarse aproximadamente 20 a 30 minutos, e incluyen parámetros como la cantidad de glóbulos rojos, la cantidad e glóbulos blancos, la cantidad de plaquetas del animal, los valores de las principales enzimas hepáticas y renales, que nos ayudan a valorar cómo están funcionando los riñones y el hígado respectivamente, las proteínas totales y las globulinas que nos ayudan a chequear si hay infección o deshidratación además del hemograma, la fosfatasa alcalina, que nos ayuda a determinar si hay un problema hormonal, biliar o muscular, la glucosa, que nos ayuda a valorar si hay sospecha real de diabetes o si por el contrario el animal necesita un mayor aporte de glucosa y sufre desmayos por no tener suficiente glucosa en sangre, etc. A veces, ésta analítica se amplía para valorar otros valores como el colesterol, los iones, o las enzimas digestivas. Y nos ayudan a valorar con mayor profundidad el estado general del paciente a nivel analítico. En resumen una analítica general de sangre nos ayuda a saber si todo está funcionando como debe. Si los órganos internos están trabajando de forma correcta o sufren alguna alteración.
En otras ocasiones, la analítica general de sangre nos pondrá sobre la pista de que hay otros problemas que requieren nuestra atención, por ejemplo si hay una anemia marcada después de un atropello, nos indicará que hay una hemorragia interna, etc. Gracias a la analítica general nos haremos un mapa mental del estado de salud real del paciente.
También estas analíticas nos va a servir para re-chequear el paciente y ver cómo evoluciona en los casos de progresión de enfermedad. En enfermedades crónicas como los fallos renales, los fallos hepáticos, e incluso en las enfermedades oncológicas, nos van a ser muy útiles. También para saber cómo responde un paciente ante un tratamiento frente a una infección muy extendida.
Maquina laboratorial procyte hemograma
Maquina laboratorial Catalyst bioquímica e iones
En otras ocasiones, van a ser necesarios otros análisis, aunque sean de sangre, que nos van a ayudar a descartar o confirmar otras enfermedades. Así, tenemos por ejemplo los test rápidos de leishmania en el caso del perro, o de la leucemia e inmunodeficiencia infecciosas felinas. Pero los test rápidos no sólo diagnostican patologías infecciosas, como éstas descritas anteriormente o como el parvovirus o la giardia, que se diagnostican a partir de una muestra fecal del paciente. También existen test rápidos de detección de enfermedades como la pancreatitis felina y canina, las enfermedades vectoriales, las anemias infecciosas, enfermedades parasitarias como la filariosis, o enfermedades hormonales como el hipotiroidismo canino y el hipertiroidismo felino. Hay otros parámetros de la analítica de sangre, útiles para casos concretos, como el lactato que se utiliza cuando hay desórdenes digestivos graves. Por ejemplo si tenemos un animal se ha comido un cuerpo extraño y tiene que ser operado, estabilizar ese animal y saber los niveles previos y posteriores de lactato nos va a dar una idea muy aproximada de si la evolución postoperatoria de ese paciente es correcta o si por el contrario las cosas no van tan bien como debieran.
Guía completa sobre Guiardiosis.
Otros parámetros como la fructosamina, nos valen para diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus canina y felina.
Muestra extraída de paciente para análisis de sangre
Otros parámetros hormonales muy útiles de medir en los animales geriátricos, especialmente en los perros, son los niveles de cortisol. Si estos niveles son persistentemente altos tras realizar la prueba correctamente, son indicativos de una enfermedad hormonal llamada síndrome de Cushing.
En casos potencialmente quirúrgicos, las pruebas preoperatorias nos ayudarán a realizar una anestesia más segura y adaptada a las necesidades de cada paciente. En casos de problemas digestivos recurrentes en algunas razas de perro, sobretodo en perros pequeños y alguna concreta de gato, valorar los ácidos biliares pre y postpandriales nos ayudará a descubrir si el animal sufre alguna alteración vascular hepática que necesita intervención quirúrgica.
A veces también, en casos quirúrgicos o en intoxicaciones por raticidas o por productos utilizados en jardinería u otros tóxicos o químicos, son necesarias pruebas de coagulación en animales geriátricos o con enfermedades graves como tumores que afectan a los valores de coagulación de la sangre, estos valores, también podemos obtenerlos en el centro veterinario MEDICAN gracias a tener maquinaria laboratorial específica para la obtención de tiempos de coagulación.
Todas estas pruebas son realizables en el centro veterinario MEDICAN gracias a su laboratorio propio. Ganando agilidad de diagnóstico y precisión. Contar con un laboratorio interno por tanto nos permite aumentar la calidad de trabajo del centro y por tanto la calidad de atención hacia los propietarios y sus mascotas.
Urianálisis, cultivos y otros
Además de los análisis de sangre, hay otros muchos análisis que puede ser necesarios para un correcto diagnóstico de la patología que sufra nuestras mascotas, ya sea un perro o un gato.
En cuanto a los análisis de orina, además de detectar si hay infección, gracias a las máquinas laboratoriales con las que contamos en el centro, podemos valorar la función renal, la densidad para saber si los riñones están realizando bien su trabajo, la presencia de cristales en orina o de alteraciones renales, e incluso la sospecha de diabetes en gatos y perros si en la analítica de orina los valores de glucosa son muy altos.
Además estas pruebas nos permiten chequear si el animal mejora o empeora de enfermedades insidiosas como los cálculos urinarios o renales, conocidos comúnmente como piedras en el riñón o en la vejiga.
En el caso de los análisis coprológicos, éstos van a servir principalmente para detectar parasitosis intestinales, tanto en animales cachorros como en adultos, y también para ver si hay síntomas de síndrome de mala absorción – mala digestión del alimento.
Máquina de coagulación 1
Máquina de coagulación 2
Máquina laboratorial gasometría arterial
Además, en CV MEDICAN contamos con la colaboración de un laboratorio externo que además de las pruebas habituales mencionadas arriba, nos permite diagnosticar enfermedades genéticas, tanto en perros como engatos, víricas gracias a las pruebas de PCR realizadas en termociclador, cultivos y antibiogramas frente a bacterias y hongos, detección de sangre oculta en heces, e incluso realizar citologías y biopsia gracias al servicio de anatomía patológica, llegando a poder realizar pruebas inmuno-histoquímicas colorimétricas en casos de enfermedades oncológicas o pruebas de citometrías de flujo para la clasificación y tipificación de neoplasias líquidas o sanguíneas. Estas pruebas son muy específicas y sólo son necesarias en un pequeño porcentaje de los casos, sin embargo, cuando lo son, disponer de ellas supone la diferencia entre poder tratar un paciente adecuadamente o no poder.
En casos oncológicos o de medicina infecciosa felina, o de alergias ambientales o intolerancias alimentarias, cada vez más frecuentes entre nuestros animales de compañía, poder realizar las pruebas concretas y específicas nos permite avanzar en el diagnóstico, y lo que es más importante en el mejor tratamiento de las enfermedades de las mascotas.
Escríbenos un mail
Visita nuestro centro veterinario
Calle Aguileñas, 4-6 – 28020 Madrid
Teléfono
Síguenos en nuestras redes
Redes sociales CVmedican