Si es la primera vez que tienes un gatito, Bienvenido al maravilloso fundo de los felinos. En este artículo te vamos a contar algunas curiosidades a tener en cuenta sobre ellos para que afrontéis los primeros días con mayor seguridad y puedas entenderlos mucho mejor.
Te garantizamos que cuanto menos te sorprenderá y esperamos que después de disfrutar de esta compañía ya no quieras separarte de ellos.
Una advertencia: Si has tenido un perro anteriormente, tener un gato no se parece en nada, pero puede resultar igual de gratificante para ambas partes si se les sabe comprender y estamos atentos a las señales que nos mandan.
LA LLEGADA AL NUEVO HOGAR
Una vez que se toma la decisión de adoptar un gatito, deberemos planificar su llegada. Tener unos días libres para acompañarle durante esos primeros días tras la separación de su madre y sus hermanos hará que se sienta más tranquilo y rodeado de atención. Siempre será mejor llevarlo en un transportín donde se sentirá más seguro y aislado del “peligro”, siempre con una manta que acolche el interior para evitar golpes y un empapador para en caso de que se le escapara el pis o la caca por el miedo. Es importante elegir un transportín adecuado a su tamaño adulto, porque si no, cuando crezca, no cabrá y no querrá entrar.
La adaptación al nuevo hogar debe ser progresiva, y no forzarse en ningún caso, dejando que el gatito o gatita salga y vaya explorando poco a poco todo a su alrededor, empezando los primeros días por una habitación y poco a poco el resto de la casa. En la habitación ya estarán preparados todos los accesorios necesarios para que juegue y se alimente.
También deberemos proporcionarle un escondite de fácil acceso para nosotros y que le sirva de cama, donde no le molestaremos si ha decidido estar metido. Además si allí le dejamos algo de su casa de procedencia con su olor (manta, juguete…), mucho mejor. Hay que dejarle espacio y darle tiempo, normalmente se acostumbran sin problemas y con bastante rapidez.
LAS PRESENTACIONES
El primer contacto con los miembros de la familia es muy importante que sea positivo; y para ello debemos dejar que sea él o ella que decida cuándo y cómo acercase a nosotros, mientras tratamos de proporcionar buenas experiencias. De todo ello dependerá que tenga una buena sociabilización, un buen manejo y comportamiento y una buena adaptación a lo largo de su vida.
Es importante que si va a convivir con otros animales, hagamos las presentaciones de forma vigilada y muy progresiva, no obligándoles a que se conozcan el primer día; no hay prisa, ya que forzar esta situación puede generar rechazo y que no se lleven bien en el futuro. Los perros suelen ser muy curiosos y tolerar bien al animal. En caso de ser menos tolerantes con el recién llegado, bastará un arañazo para que al menos respeten su espacio. Si ya tenemos gatos, esta tarea puede ser más complicada, ya que sentirán celos y rechazo inicialmente. La presentación se hará en un momento bueno, como la comida o el juego y sin tolerar ninguna actitud agresiva por parte de ninguno. Utilizar Feliway en spray o difusor puede resultar de utilidad en algunos casos para calmar los ánimos. Una vez se hayan acostumbrado a la presencia del otro, tendrán un tiempo para establecer un orden jerárquico.
Además, también se deben evitar los gritos, el ruidos extremos o un ambiente de nerviosismo para que el gatito/a no se asuste y no actúe de forma agresiva o se esconda y no quiera comer, con lo que se así se lo explicaremos a los más pequeños de la casa, haciéndoles ver que no es un juguete y que necesita dormir muchas horas, con lo que evitaremos que se lleven algún arañazo no intencionado.
Durante los primeros días es mejor que el nuevo gatito/a esté aislado/a en una habitación tranquila y sin recovecos modo de cuarentena para prevenir contagio de otras enfermedades, así como para favorecer la adaptación. En la habitación donde se encuentre deberemos incluir una bandeja con arena donde rápidamente aprenderá a hacer sus necesidades por sí mismo, un cesto o cama cómoda donde dormir, un comedero y un bebedero, un rascador y sus juguetes acorde a su edad.
DESCUBRIENDO SU NUEVO ENTORNO
Los gatos por naturaleza son muy curiosos y cuando hayan pasado las primeras horas en su nueva casa, empezará a explorarlo todo. En nuestros hogares existen numerosas trampas de las que no somos realmente conscientes, y no corregirlos puede ponerles en peligro. Por eso siempre recomendamos esconder los cables eléctricos, tapar los enchufes, guardar en un lugar seguro los productos de limpieza y medicamentos, y no dejar al alcance pequeños objetos como agujas o gomas del pelo, ni bolsas de plástico u objetos de gomaespuma. Además es bueno adquirir nuevos hábitos familiares en la casa como mantener todo recogido, no dejar la basura o el wc a su alcance, tapar los fuegos o la placa eléctrica de la cocina, restringir su acceso a balcones o terrazas no cubiertas, revisar las plantas que tengamos por si son tóxicas y regalarlas a algún familiar y tener cuidado con la plancha para que no se queme.
ALIMENTACIÓN
El destete de los gatitos puede producirse con 2 meses de edad con lo que es probable que tenga esta edad cuando lo cojas. Para evitar que tenga problemas digestivos (heces blandas, diarreas…), debe hacerse una transición progresiva hacia su alimentación definitiva, con lo que inicialmente le ofreceremos leche de gatito templada y la comida húmeda o el pienso seco para gatitos que ya hubieran empezado a ponerle, durante los dos primeros días. Después comenzar a mezclar con la nueva comida de gatito progresivamente de forma que al cabo de una semana solamente tome esta comida.
Nuestra recomendación es siempre utilizar piensos de alta gama ajustado a su edad y a su estado fisiológico (esterilizado/a o no) para prevenir problemas de salud asociado a piensos de mala calidad. Y no sólo le deberemos dar comida seca, sino también latas; y si es posible a diario o 2-3 días en semana. La alimentación húmeda es mucho más apetitosa y estimulará su apetito en los primeros días cuando aún pueda estar asustado. Normalmente a los gatos se les deja la dosis diaria de pienso todo el día puesta y se van autorregulando en su ingesta. Debido a sus hábitos crepusculares o nocturnos, también comen por la noche mientras dormimos. En ningún caso recomendamos darles comida mientras estamos sentados a la mesa, ni darles sobras de nuestra comida.
Además iremos comprobando semanalmente en la báscula, bien en el veterinario o bien en casa que el gatito va aumentando de peso progresivamente. De forma que al destete deben pesar en torno a 600-1000 gramos y semanalmente debe coger en torno a 105 gramos aproximadamente, aunque esto variará mucho según si es macho o hembra, una raza pequeña, mediana o gigante y otros parámetros.
Desde nuestra experiencia, no recomendamos la alimentación a base de carne cruda para ninguna de las razas de felinos ni dietas tipo “barf” ya que los alimentos crudos son más difíciles de digerir y pueden generar problemas digestivos, además de poder contener parásitos al carecer de tratamiento térmico. También hemos encontrado cistitis por cristales sanguinolentas severas en la orina de animales de menos de 6 meses debido a dietas desequilibradas o piensos de baja gama, que pueden dar lugar a obstrucciones urinarias graves.
Y otro consejo: si a vuestro gato le gusta el pienso que elegisteis para él, no le cambiéis, introducid variación con su alimentación húmeda, no con la seca, porque si lo hacéis y encima sin respetar la transición progresiva en los cambios de alimentación, podéis general rechazo del nuevo y pienso y también del anterior. Y luego puede ser una pesadilla encontrar uno que le guste y le siente bien.
Así mismo, de forma normal, recomendamos acostumbrarles a darles malta desde pequeños. La malta es una pasta que actúa a modo de laxante disolviendo los pelos que puedan ingerir durante el aseo rutinario. Estas bolas de pelo a veces consiguen vomitarlas, y otras pueden producir atascos más graves en el intestino. De ahí la importancia de prevenirlas mediante la administración de 1 cm a la semana, bien dejándola en el morrito o en la pata para que se lama.
Respecto a la bebida, los gatos no son grandes bebedores, más bien todo lo contrario. Eso sí, les gusta el agua corriente como pueda ser la de cualquier grifo de la casa. Es vital fomentar la ingesta de agua bien directamente o a través de comidas húmedas que tienen alto contenido en agua, para prevenir daños renales en la edad geriátrica. Por lo que nuestro consejo es ponerles una fuente de agua y varios cuencos con agua fresca renovada a diario. Tratad de no enseñarles a beber directamente del grifo y mucho menos a abrirlos, ya que podéis tener inundaciones indeseadas si no les enseñáis también a cerrarlos o se les olvida.
LA PRIMERA NOCHE
Es posible que los 3 o 4 primeros días llore cuando vea que se queda solo en su cesto para dormir. Y realmente si ese es el lugar donde queremos acostumbrarle a que duerma, deberemos luchar contra la tentación de ir a consolarlo. Ahora bien, también puede ser invitado a dormir con nosotros en la cama, pero os aseguramos que a un gato adulto no se le quitan las costumbres que ha adquirido de cachorro; y si aun así queremos que duerma en nuestra cama, deberemos limpiar sus patitas antes de dormir para mejorar la higiene.
Si nos es posible, es mejor no dejarle sólo en asa el resto del día durante las primeras semanas durante espacios de tiempo prolongados. Y como mencionamos antes, si tenemos unos días de vacaciones para poder dedicarle toda nuestra atención y mimos, se acostumbrará enseguida a su dueño y al contacto con las personas. Podéis probar a ponerle boca arriba entre las piernas y acariciarle el vientre: si se deja es signo de probablemente será un gatito dócil y de fácil convivencia. Eso no quiere decir que le haremos todo lo que queramos cuando queramos: los gatos deciden, y si no quieren ser acariciados, es mejor no forzarlo.
Los gatitos duermen durante muchas horas al día, por lo que es importante dejarle dormir para que tenga un buen desarrollo. De media, un gato adulto puede dormir entre 13 y 16 horas repartido en varios períodos a lo largo del día.
PRIMERA VISITA AL VETERINARIO
En la primera visita al veterinario le hacemos una revisión general al animal para comprobar que no se detectan malformaciones congénitas o alteraciones de su estado general de salud. Antes de la exploración del animal, le haremos unas preguntas generales al propietario acerca de la procedencia del animal, su estado vacunal, si ha sido desparasitado, si fue amamantado por la madre o criado con leche artificial etc. Después pasaremos a comprobar su peso, el color de las mucosas, la presencia de parásitos externos, sobre todo en oídos (Otodectes u otoacariosis) que son muy frecuentes en animales recogidos de la calle, la temperatura rectal, su abdomen y la auscultación del corazón y pulmones.
Siempre deberemos tratar de que esta primera visita y todas las demás que vienen sean agradables para que no se genere un comportamiento agresivo en el animal para las siguientes visitas. Esto lo conseguiremos dándole muchos mimos y caricias, y ofreciéndole algo de comida blanda o chucherías.
Si todos los hallazgos son normales y ya han transcurrido varios días desde su adaptación a su nuevo ambiente comprobando que no aparecen síntomas de enfermedad y ya tiene 2,5-3 meses de edad, podemos comenzar a desparasitarlo interna y externamente para eliminar cualquier resto parasitario que pueda contener el animal sin que tenga sintomatología y que pueda interferir con la vacunación. Entre 1 y 2 semanas más tardes pasaremos a realizar el test de leucemia e inmunodeficiencia en sangre para comprobar si tiene o no alguna de estas graves enfermedades víricas felinas, que son más frecuentes en animales recogidos de la calle, pero no por ello exclusivo de éstos. Si este test es negativo, ya podríamos comenzar con las vacunaciones de rinotraqueitis, panleucopenia, calicivirus, clamidia y leucemia, administrando dos dosis separadas en tres y cuatro semanas. Después de éstas, sólo requerirán una vacuna anual de adulto.
Normalmente los gatos son caseros y no salen a la calle como los perros, pero esto no significa que no deban identificarse, dado que en caso de que se escape y le encuentren, podrán devolverle rápidamente a su familia. Además en la Comunidad de Madrid es obligatoria la implantación del microchip para los animales de compañía. Dado que este pinchazo es doloroso y no queremos que se enfade ni le duela, preferimos colocarlo en el momento de la esterilización cuando no se enteran de nada debido a la anestesia general. Y así no ocasionamos recuerdos desagradables aquí en las primeras visitas que hagan que puedan tener un comportamiento agresivo, rechazo o miedo en el centro veterinario.
LA EDUCACIÓN DEL GATITO: EL JUEGO Y EL ASEO
Los gatos no se parecen en general nada a los perros con lo que respecta a la educación, por lo que pedimos que no se entienda como tal. No pretendemos que aprenda a sentarse, dar la patita o tumbarse, sino que aprenda a distinguir los límites de morder y arañar para que no nos dañe, a jugar con nosotros y también sólo y a asearse y utilizar el arenero para orinar y defecar.
Por lo general los gatos que han estado más tiempo con la madre, tiene una mejor adaptación con mayor capacidad de aprendizaje y sociabilización. El gato que haya sido manipulado por distintas personas desde muy pequeño tendrá una actitud más abierta y una mayor curiosidad hacia lo nuevo. Y si se le familiariza con los ruidos de la vida cotidiana, sentirá menos estrés en el ambiente de su nuevo hogar. Si esta no es nuestra situación, deberemos trabajar más con él o ella para que se acostumbre a nosotros, a nuestros animales previos o al entorno de la casa y los ruidos.
Los gatos normalmente aprenden por imitación de la madre inicialmente y luego a través de la experimentación, probando actos que si le son agradables repetirá, y si por el contrario son desagradables, dejará de hacer.
También es habitual y bueno que los gatos jueguen simulando los juegos de cazas, persecuciones, luchas, etc., ya que así desarrollará sus habilidades motrices mucho más rápido; y para ello es normal que utilice sus defensas (uñas y dientes). Debemos hacerle saber cuándo antes que se está propasando en su uso y que nos hace daño simulando que le bufamos, mordemos o arañamos, para que lo entienda. El lenguaje verbal pueden entenderlo, sobre todo en el tono para diferenciar si hizo bien o no, pero no tendrá tanta asociación de esta manera, que es más útil para los perros.
El juego es la principal forma que tienen de interrelacionar los gatos, bien con otros animales o con nosotros, además de las caricias y mimos. Les llaman mucho la atención los ratones móviles, las cintas, las pelotas que ruedan así como si detectan a algún miembro de la familia que les espía. Esto le pondrá en alerta, y comenzará a vigilar hasta que comience la persecución. Es importante saber estimularle para que comience a jugar, y muy pronto verás cómo él casi te lo pide trayéndote los juguetes o tratando de cazarte o bien dando con la pata a todo lo que encuentra a su paso. A los gatos les gusta mucho trepar a las alturas, por lo que deberemos tener elementos a diferentes alturas para que puedan trepar y bajar con facilidad.
También es una buena costumbre que se asee y que haga las deposiciones en la arena. Esto normalmente lo aprenden de la madre y dedicarán bastante tiempo a acicalarse. Si tu gatito es muy pequeño y no ha tenido la oportunidad de aprenderlo, bastará con acerarle a la arena y manejar su patita hasta hacer un agujero mientras le estimulamos para que orine y defeque para que se acostumbre a enterrar sus excrementos. Esto lo podemos repetir varias veces hasta que lo aprenda.
Es frecuente que los gatitos machos cuando adquieren cierta madurez sexual, la cual puede ser relativamente pronto (a los 4-5 meses de edad), pueda orinar por la casa a modo de marcaje. Este comportamiento instintivo trata de atraer a las hembras en celo para la reproducción. Cuando este comportamiento empieza a aparecer, debemos esterilizarle para reducir los niveles de testosterona y que deje de hacerlo. A parte de esta situación, cuando un gato orina fuera de su arenero, nos está queriendo decir algo: bien que la arena está sucia, o que tiene alguna alteración en la orina o en su ambiente.
COSTUMBRES Y HÁBITOS
A la hora de convivir con un gato es importante conocer cuáles son sus rutinas y su ritmo de vida. Los gatos son muy rutinarios e incluso diría que aburridos: todos los días inspeccionan el territorio (la casa, la habitación…) donde viven minuciosamente olisqueando cada elemento que encuentran a su alcance y su distribución, localizando el área de la comida y el agua, los escondites, las alturas, los juguetes, etc.
Así desempeñará sus funciones y actividad en cuatro áreas que deberán estar bien diferenciadas y separadas:
- Zona de alimentación: debe estar alejada de la zona de aseo y de la zona de comida familiar. La cocina o tendedero es buena opción.
- Zona de descanso: el gato elegirá una diferente dependiendo de la luz y el calor, ya que generalmente buscan radiadores, ventanas soleadas, chimeneas… Un buen sitio para esta zona es el salón, para que se sienta cercano y parte de la familia, interactuando con ellos y observando lo que hacen.
- Zona de aseo: debe tener un acceso fácil y debe estar colocado en un lugar más íntimo. El baño puede ser una buena opción.
- Zona de juegos: Es la más grande de todas y debe ser apropiada para jugar, correr, trepar, etc. A los gatos les gusta mucho ubicarse en las alturas y observar todo desde un lugar a salvo, o bien estar a la altura de la cara del dueño para sentirse como un igual.
Como ya mencionamos los gatitos suelen dormir mucho tiempo, pero sobre todo por el día; mientras que por la noche nos incitarán al juego porque están muy activos. No debemos responder a estos estímulos y debemos acostumbrarles a que estén tranquilos por la noche si no queremos tener problemas de insomnio.
El resto del tiempo lo pasan jugando y cazando. El juego les ayuda a canalizar su energía y evita que destruyan la casa. Disfruta de estos momentos de juego con tu gato porque es uno en los que sentirás más conexión con él, pero no te recomendamos que le acostumbres a que te muerda o que utilice tus manos o pies como parte del juego si no quieres acabar lleno de arañazos. No dude en reñir a su cachorro si en algún momento hace algo mal para que entienda que ese comportamiento no es aceptable, aunque advertimos que sólo es efectivo parcialmente.
Si su gato tiene acceso al exterior de la casa, es posible que se presente cualquier día con alguna o varias presas. Tenga cuidado porque también las puede ingerir sin previo aviso, ocasionándoles en ocasiones vómitos y diarreas. Si sospecha de alguna de estas cosas, acuda a su centro veterinario para que lo chequeen.
El maullido es el sonido característico del gato, pero no siempre es igual; hay distintos tipos de maullido según lo que nos quieran indicar: demanda, queja, atención, rechazo, miedo… Pero además emiten otros sonidos, como el ronroneo cuando está sumiso y plenamente contento. Es un signo de que está a gusto con nosotros. Alguna vez lo podemos escuchar también en la consulta, pero sólo de vez en cuando. También pueden gruñir para intimidar o mostrar que algo no les gusta. Cuando el gatito se roza contra usted, le deposita su olor producido por unas glándulas tras las orejas, compartiendo su olor y mostrando que tiene bienestar y que está integrado en el entorno.
VIAJES Y VACACIONES CON MI GATO
Entendemos perfectamente que cuando llega un periodo vacacional o de descanso quieras llevarte a tu gatito contigo, y así debes hacerlo si es muy pequeño y todavía no estáis seguros de que se haya adaptado completamente a la casa o para que no se sienta solo, lo cuál es muy importante.
Pero por lo general, si el desplazamiento es largo o si el tiempo de estancia es corto, te recomendamos que el gato se quede en tu casa y que algún familiar cercano de confianza le vaya a visitar diariamente para comprobar que va todo bien, que está tranquilo, que come, que no ha ocasionado ningún destrozo o accidente en la casa y para dedicarle tiempo de juego. Normalmente los gatos no valoran la experiencia de viajar como lo hacemos nosotros y para ellos en general suele ser un momento más bien desagradable, además de contar que tiene que adaptarse de nuevo a un sitio desconocido, lo cual pueden resultar demasiados cambios y muy estresante, teniendo como resultado pérdida de apetito, decaimiento, depresión, obstrucción urinaria…
CUIDADOS BÁSICOS HIGIÉNICOS QUE NECESITA MI GATITO
Desde pequeño es bueno que les acostumbremos al manejo básico para su cuidado higiénico. El cepillado es una de las cosas más importantes ya que retiraremos con el cepillo el exceso de pelos muertos y minimizaremos que ingiera pelos y que se formen bolas. Además puede ser un buen momento de interacción ya que el cepillo se produce rascado simulando una caricia. Si tienes un gatito con el pelo corto, un cepillado a la semana es suficiente; mientras que en gatitos con pelo largo, es necesario hacerlo todos los días. Durante la primavera y el verano hay que intensificar los cepillados debido a la muda estacional.
Respecto a las uñas deben cortarse para evitar que el rascado que realiza el animal no destroce el mobiliario de la casa. Aunque el cortarle las uñas no produce ningún dolor para el gatito, no es un momento que aprecie especialmente. Mediante un cortaúñas específico puede cortar la parte blanca de la uña, sin llegar a la zona rosada. Si alguna vez se corta más de lo debido, presionar con una gasa y agua oxigenada: suele sangrar bastante para el tamaño del vaso sanguíneo, pero después de 10 minutos debería haber parado.
El momento del baño puede ser delicado. El mito de que a los gatos no les gusta el agua es cierto en general y pocas razas sienten atracción por el agua. Si su gato es de pelo largo y requiere de baños para su mantenimiento, es bueno probar de pequeño para ver si lo tolera. Utilice agua tibia y hágalo con suavidad, mojándolo poco a poco con una esponja. Si se muestra reacio, es menor abortar la operación e intentarlo otro día antes de que acaben lesionados.
En algunas ocasiones cuando se recoge al gatito, suele tener legañas en los ojos. En ese caso está indicado limpiárselas con una gasita humedecida en suero fisiológico una vez al día. Pero si le nota los párpados enrojecidos o inflamados, es momento de hacer una visita al veterinario. Es importante no utilizar la misma gasa para ambos ojos, ya que podemos transmitir los gérmenes de uno a otro. Los gatos de razas braquicéfalas, como pueden ser los persas, producen lagrimeo por desbordamiento, y requieren de limpiezas de ojos diarias. A menudo también se les hace limpiezas de la nariz porque es muy pequeña y parte de la lágrima sale por la nariz, formándose legaña o un moco seco marronáceo.
Revisa periódicamente los oídos de tu gatito ya que, sobre todo, si lo recogiste de la calle es muy posible que tenga cerumen marrón y ácaros que producen muchísimo picor, incluso hasta hacerse heridas en las orejas de tanto rascarse. Si es así, acude a la consulta de tu veterinario para que le desparasiten y te explique cómo realizarle limpiezas de oído periódicamente.
Respecto a la boca, al igual que en los perros, debería limpiarse con cepillo y pasta dental especial para mascotas, pero todavía no conocemos ningún gato que se deje cepillar, ni siquiera acostumbrándolo de pequeño. Pero sí que es importante en estos casos la función rasgadora del pienso duro para reducir al máximo el depósito de sarro y valorar mensualmente si tiene las encías rojas para consultar con tu veterinario si requiere una limpieza de boca.
Esperamos haber resuelto muchas de tus dudas de cara a afrontar esta maravillosa etapa de conocimiento y aprendizaje mútuo. Si tienes cualquier otra duda, puedes acudir al centro y preguntarnos.
0 comentarios