Recomendaciones
La maleta de tu mascota
- Cartilla/ Pasaporte e historial
- En caso de tener algún tratamiento veterinario proveerse de la medicación para lo que duren las vacaciones. Pedir a nuestro veterinario habitual recomendaciones.
- Su comida con el objetivo de asegurarnos de que siga con su dieta, en caso de ser necesario un cambio, hacerlo con mucho tiempo de antelación antes del viaje y de forma muy progresiva. Mayor atención e importancia de proveerse de su comida habitual en el caso de animales con dietas veterinarias especiales (por ejemplo animales con alergias alimentarias, que son los que peor llevarían un cambio en la alimentación)
- Comedero y bebedero
- En caso de gatos su bandeja de arena, cortaúñas…
- Juguetes, mantitas, cepillos… (nuestra mascota agradecerá llevar a mano o dentro del transportín un juguete, una prenda de ropa que huela a nosotros o su mantita preferida, ya que les ayudará a sentir en todo momento algo familiar)
- ¡y premios!
*Lleva contigo siempre una foto actual de tu mascota por si en un momento dado necesitaras que otras personas la reconocieran.
Elección del transportín
- Cerrado de plástico duro (con o sin ruedas): ésta es la mejor opción con diferencia por varios motivos:
- Es el único diseño que contemplan algunas empresas de transporte, asegurarse de que sus medidas son permitidas.
- Fácil desinfección y limpieza.
- Cómodo de manejar, mejor si es desmontable por los laterales.
- Lo ideal en cuanto a tamaño, es que el animal pueda ponerse de pie en él sin tocar el techo con la cabeza ni orejas y pueda darse la vuelta, así como tumbarse de manera cómoda. Estas indicaciones podrán variar en función del tipo/ carácter del animal y el tiempo que vaya a permanecer dentro. En muchos casos estas medidas serán incompatibles con lo que permiten las empresas de transporte.
- Mayor resistencia a los golpes, claramente es la opción de elección si tienes pensado viajar en autobús, barco o avión y tu mascota tiene que ir en maletero o bodega, en caso de golpes es el que más protección le dará y en el que más seguro se encontrará.
- Transportin de tela: No es muy recomendable. Es menos higiénico que el anterior en caso de que nuestra mascota haga sus necesidades o vomite dentro y a la hora de limpiarlos será mucho más costoso. No es tampoco de elección para viajes en los que pueda sufrir algún golpe o movimiento brusco, le dará bastante más inestabilidad a nuestra mascota e incluso puede ocasionarla algún daño. Además no es nada adecuado para gatos, les aporta inseguridad por su falta de rigidez y pueden llegar abrirlos si el animal se encuentra muy nervioso o romperlo por arañazos y mordiscos.
- Transportín de mimbre: Si bien es algo más rígido que el anterior, tiene prácticamente los mismos inconvenientes… y en caso de romperse nuestra mascota puede ingerir los fragmentos trayendo graves consecuencias para ella.
- Bolsos abiertos: No indicados. Pueden estar bien para desplazamientos cortos en el caso de perros pequeños que estén acostumbrados, pero no como transportines propiamente dichos, además la DGT no lo contempla como opción, aviones dependiendo de la compañía y Renfe tampoco a no ser que sea cercanías. Nunca indicado para gatos.
En cualquier caso en el que nuestra mascota viaje en un transportín (más aún si es en bus, tren, barco o avión) será desde recomendable hasta obligatorio que la base del trasnportín vaya cubierta con alfombrillas sanitarias absorbentes, y si va con nosotros debemos tener a mano guantes, alfombrillas adicionales, bolsas con cierre y papel toalla por si en un momento dado tenemos que cambiarle.
Es muy importante además que en el transportín siempre figure una etiqueta con tu nombre, tu dirección permanente y tu número de teléfono.
Visita al veterinario
Es recomendable acudir a nuestro veterinario de confianza de manera planificada un tiempo antes con nuestra mascota (tres meses para ir seguros en caso de viajar fuera del país, diez días antes si es en avión y una semana antes en caso de desplazamiento nacional en tren o coche) para hacerle un chequeo y contarle nuestras intenciones, ya no solo por que tengamos al día los requerimientos legales de los que hemos hablado al inicio de la entrada, sino por su salud:
- Es recomendable que sepamos cómo se comporta nuestra mascota durante los viajes, y en caso de marearse o sufrir mucha ansiedad, el veterinario nos aconsejará sobre la medicación recomendable/ necesaria para cada caso concreto teniendo en cuenta el medio de transporte de elección.
- Hemos de ser consecuentes en la elección del destino teniendo en cuenta la salud de base de nuestra mascota, y esto es algo sobre lo que nuestro veterinario habitual podrá asesorarnos, por ejemplo, si nuestra mascota sufre de artrosis y vamos a la montaña, hemos de tener en cuenta que el frío no será lo que mejor le vaya y mucho menos largas caminatas… o si es un animal braquicéfalo o con problemas cardiacos evitar lugares con excesivo calor… en caso de tener un estado de salud delicado, como gestación o postoperatorio, se debe evitar el viaje.
- Protección pipetas/ collares dependiendo de la zona: que nos informe sobre la protección contra parásitos que nos recomienda en función de nuestro destino, por ejemplo, en zonas de costa la leishmania y el gusano del corazón son más comunes, y la leishmania también lo es en zona de Sierra. Si vamos al campo tendrá más riesgo de contraer garrapatas… etc,
- Cuidado con los animales de capa blanca/ piel rosada y nariz clara (esto es más común en gatos) si están mucho tiempo al sol pueden sufrir quemaduras… el veterinario nos recomendará si la solución pasa por intentar mantenerlos a la sombra o utilizar alguna crema de protección solar.
- Algunas empresas de transporte, sobre todo aerolíneas, pueden pedir un certificado de salud de nuestra mascota y deberá ser el veterinario quien lo emita.
Centros veterinarios en el lugar de destino
Allí donde vayamos con nuestra mascota es altamente recomendable saber qué centros veterinarios de urgencias se encuentran por la zona. Contempla que si en algún momento tu mascota necesita un servicio de urgencias veterinarias deberemos actuar lo más rápida y eficazmente posible, tener a mano el teléfono del centro más cercano y tener una idea de su localización puede ahorrarte mucho estrés y salvar la vida de tu compañero. Ten a mano también el teléfono de tu clínica veterinaria habitual por si hiciera falta obtener alguna información concreta sobre tu mascota.
Seguros de viaje para mascotas
A día de hoy hay ofertas de seguros de viaje para mascotas que se adaptan a nuestras necesidades y nos ofrecen diferentes coberturas, como por ejemplo asistencia veterinaria, responsabilidad civil en caso de no ser p.p.p., robo, muerte, pérdida, cancelación del desplazamiento, prolongación de la estancia a causa de la mascota, repatriación de la mascota, responsabilidad de la mascota para alojarla en una residencia en caso de que el propietario sufra algún accidente… están más que recomendados en caso de viajar al extranjero.
Legislación útil para viajar con mi mascota:
En esta entrada hablaremos sobre legislación, plantearemos estas opciones para perros y gatos sopesando qué es lo mejor para cada uno, daremos unas indicaciones básicas de cómo viajar en cada medio de transporte y, para finalizar, haremos algunas recomendaciones importantes.
Antes de nada, lo que la legislación obliga para nuestras mascotas es:
- Microchip: Tanto para perros como para gatos es muy importante tener a nuestra mascota identificado (situaciones de pérdida, robo, escapada…), además de ser obligatorio en España para ambas especies. Imprescindible para viajar en tren, barco o avión, y en carretera o cualquier otro sitio la guardia civil puede exigirte su cartilla o pasaporte en el que ha de venir su número.
- Pasaporte/ cartilla: Es el documento dónde figura el número de chip de nuestro animal junto a los datos del propietario, desparasitaciones, vacunas y otros datos de importancia sobre su salud. Es obligatoria la cartilla en territorio nacional y pasaporte en caso de salir del país o viajar en avión (tu veterinario podrá hacerte un pasaporte). Además, en caso de acudir a otro veterinario en el lugar de destino por urgencia éste tendrá unas nociones básicas de la salud de nuestra mascota.
- Desparasitaciones/ vacunas: Vacuna de la rabia anual obligatoria para gatos y perros. Muy importante llevar el resto de vacunas y desparasitaciones al día por la salud de nuestra mascota y por la salud pública de allí a donde vayamos. Para viajar en avión desde España mirar los requerimientos que impone AENA (normas sanitarias aeropuertos españoles)
Destinos fuera de España: En este caso tendremos que informarnos con mucha antelación (3 meses para ir seguros) de los requerimientos que exige el país de destino para la entrada en su territorio de animales de compañía. Toda información de fuentes fiables es bienvenida y la encontraremos en la página web del Ministerio de agricultura, alimentación y ganadería, AENA, páginas web del país donde vayamos, embajada de dicho país y consultando a nuestro veterinario. Recomendable también informarse sobre las normas de tenencia de mascotas en el país de destino, por ejemplo, en el caso de perros lugares en los que pueden llevarse sueltos, uso del bozal, si hay alguna normativa especial para razas de perros consideradas como potencialmente peligrosas (p.p.p.), etc.
Esperamos que os haya gustado y sobretodo que os sea útil, un saludo. ¡Seguimos escribiendo!
0 comentarios