Concertar cita

Inmunoterapia o vacuna de la alergia

Sep 22, 2020 | 0 Comentarios

Al igual que las personas, los animales pueden sufrir enfermedades alérgicas y, de hecho, su incidencia en la consulta veterinaria ha aumentado considerablemente en los últimos años.

Las sustancias que producen alergia reciben el nombre de “alérgenos”. Entre los más frecuentes encontramos:

  • Polen de diferentes plantas
  • Ácaros.
  • Hongos
  • Picaduras de insectos
  • Proteína de los alimentos.

Así, la exposición se puede producir por inhalación, por contacto con la piel, por ingestión de alimentos, o mediante la picadura de insectos.

La sintomatología puede empezar cualquier edad, y una vez la desarrollan, suele empeorar progresivamente.

Aunque el diagnóstico de estas enfermedades suele ser clínico, con frecuencia es necesario realizar pruebas complementarias para la identificación de las sustancias responsables con el fin de llevar a cabo un tratamiento etiológico correcto, basado principalmente en dos pilares: inmunoterapia (vacuna de la alergia) y dieta de eliminación (eliminar de la dieta todos aquellos ingredientes a los cuales el paciente sea alérgico).

 

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INMUNOTERAPIA O VACUNA DE LA ALERGIA.

¿En qué consiste?:

Consiste en el diseño de vacunas individuales* que contienen los alérgenos a los que el animal no presenta hipersensibilidad, con el objetivo de disminuir la respuesta inmune del paciente a estas sustancias.

La inmunoterapia consiste entonces en suministrar repetidamente pequeñas dosis de estos alérgenos hasta conseguir que el animal los tolere.

*en base a los resultados de las pruebas de alergia realizadas (serología o intradermorreacción).

 

¿En qué pacientes está indicada?:

Es difícil determinar que animales van a responder mejor o peor a la inmunoterapia, sin embargo, este tratamiento está indicado en pacientes que presenten sintomatología durante 6 meses al año o más y que tengan al menos un año de edad, ya que en animales menores el sistema inmunitario aun no es lo suficientemente maduro y puede haber cambio en los alérgenos a los que son positivos y en la respuesta al tratamiento.

 

¿Qué efectividad tiene este tratamiento?:

En un estudio realizado en 2014 en el Hospital Clínico Veterinario Complutense sobre una técnica específica de inmunoterapia (inmunoterapia con “alergoides”) se obtuvieron los siguientes resultados:

  • 44% de los pacientes respondieron por completo a la terapia, despareciendo todos los signos clínicos y no requiriendo medicación adicional.
  • 34% de los pacientes tuvieron una respuesta buena, mejorando los síntomas y requiriendo soporte ocasional con medicación.
  • 14% de los pacientes presentaron una respuesta moderada con mejoría de la clínica pero con necesidad de medicación de forma continua (al 50% de la dosis necesaria)
  • 8% de los pacientes no respondieron.

Así, este tratamiento no garantiza una eficacia del 100% en todos los pacientes, y el porcentaje que responde de forma satisfactoria suele variar entre un 50% y un 85% (variaciones en función del individuo, de raza y especie, del tratamiento, del número de alérgenos al que presente reactividad el paciente…)

 

¿Cómo se administra?:

Lo más habitual es que se administre de forma subcutánea, al igual que gran parte de las vacunas comerciales más frecuentes en el mercado.

En cuanto a la pauta de administración, no existe un consenso, dependerá de cada fabricante, sin embargo, suele requerir al menos una inyección mensual.

 

¿Cuánto tarda en hacer efecto?:

Los efectos positivos se observan a medio-largo plazo (6meses y 1 año) y se considera muy importante no abandonar el tratamiento en la etapa de iniciación.

 

 ¿Duración del tratamiento? ¿Es de por vida?:

En este punto tampoco existe un consenso total, aunque casi todos los especialistas coinciden en lo siguiente:

  • Se debe esperar al menos un año para considerar que el tratamiento no es eficaz y retirarlo.
  • En caso de remisión total o parcial de los síntomas, se deberá mantener la terapia al menos 3-5 años, aunque algunos especialistas recomiendan que sea de por vida.

¿Tiene efectos secundarios?:

  • Poco frecuente: irritación en el punto de inyección y aumento transitorio del prurito.
  • Extremadamente infrecuente: reacción anafiláctica (angiedema facial o inflamación de la zona de la cara, hipersalivación, vómitos, diarreas, dificultad respiratoria y decaimiento). Ocurre en un lapso de 30 min (aprox) y requiere atención veterinaria inmediata.

 

¿Qué pasa si se suspende el tratamiento y hay una recaída?:

  • Si han pasado menos de tres meses: es posible retomar la vacunación sin alterar la pauta.
  • Si han pasado entre 3 y 6 meses: se retoma la vacunación pero con la mitad de la dosis y se va incrementando poco a poco.
  • Si han pasado más de 6 meses: hay que valorar si la recaída se debe al cese del tratamiento o a una nueva causa de alergia. En caso de iniciar nuevamente la pauta se deberá realizar el mismo protocolo que en un primer momento (dosis de inicio à dosis de mantenimiento).

 

¿Es posible combinarlo con otros tratamientos? ¿Existe alguna interacción?:

No existen interacciones con otros tratamientos. Además, la inmunoterapia es solo una herramienta más dentro de un tratamiento multimodal que veremos a continuación.

 

¿La inmunoterapia es efectiva por sí sola? ¿Requiere otras medidas?:

Es importante tener en cuenta que en un paciente alérgico es muy difícil conseguir que remitan los síntomas exclusivamente con la inmunoterapia. Luego, como comentamos anteriormente, este tratamiento es solo uno más dentro de un abordaje multimodal que incluye los siguientes puntos:

  1. Tratamientos farmacológicos adicionales: corticoides habitualmente. Se utiliza en determinadas circunstancias en las que la vacuna no es suficiente por sí sola. Puede usarse ocasionalmente o de forma crónica en algunos pacientes. Lo importante es que, al usarse en combinación con la inmunoterapia, las dosis requeridas de corticoides son mucho menores y en consecuencia también son menores sus efectos secundarios.
  2. Baños: se hacen con productos especiales y deben ajustarse a las necesidades de cada paciente (tamaño, hábitat…). Ayuda a eliminar alérgenos de la piel, tienen efecto calmante y ayudan a regenerar la dermis.
  3. Dieta: incluso en animales que no presenten alergia alimentaria. Una dieta adecuada, específicamente formulada para problemas dérmicos es clave en el tratamiento ya que proporciona nutrientes que contribuyen a mejorar la barrera dérmica.
  4. Control de infecciones: los animales con un rascado excesivo tienden a tener infecciones que agravan el cuadro e incrementan el picor. Es fundamental controlarlo.
  5. Otras: adecuado control de pulgas, evitar limpiar en presencia de los animales (polvo), adecuada limpieza de mantas y camas, evitar las alfombras y las zonas con alto índice de polen en época de polinización…
  6. Comunicación propietario-veterinario: es importante comunicar cualquier cambio que haya en el paciente tanto positiva como negativa.

 

*Es importante hacer hincapié en lo siguiente: cualquier mejoría en el cuadro clínico de un paciente alérgico supone un éxito, ya que es una patología muy compleja, y por tanto, es motivo suficiente para no abandonar el tratamiento pese a no haber alcanzado el 100% de éxito.

 

 

OTRAS APLICACIONES DE LA INMUNOTERAPIA FUERA DEL ÁMBITO DE LA DERMATOLOGÍA

A día de hoy la inmunoterapia se está destinando no solo como herramienta para tratar pacientes alérgicos, sino también como tratamiento de infecciones bacterianas crónicas y recidivantes que no responden a tratamiento antibiótico, sobre todo en el caso de infecciones de tracto urinario y de oído medio.

La autovacuna en estos ámbitos, igual que explicamos anteriormente, tiene como objetivo activar la respuesta inmunitaria del animal, en este caso con el fin de hacer frente a la infección

Consiste en una suspensión bacteriana específica, inactivada, individual, obtenida tras haber aislado los microorganismos responsables mediante cultivo.

CVMedican

Veterinarios que dejan huella

Entradas relacionadas

Lipidosis Hepática Felina

Lipidosis Hepática Felina

¿QUÉS ES LA LIPIDOSIS HEPATICA? La lipidosis hepática felina es una de las enfermedades hépaticas más frecuentes en gatos. Se produce por una acumulación...

leer más

Dejar un comentario

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día

Algo

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas ninguna entrada.


Loading

Síguenos en nuestras redes

Sed ut perspiciatis unde.

¡Llamar ahora!